REFRANERO CULTO
REFRANES PARA GENTE CULTA
(A LOS INCULTOS SE LES INCLUYE LA TRADUCCIÓN)
Más vale plumífero volador en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez pululando por el espacio.
(Más vale pájaro en mano, que cien volando)
Crustáceo decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino.
(Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente)
Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.
(Dime con quién andas y te diré quién eres)
A perturbación ciclónica en el seno ambiental, rostro jocundo.
(Al mal tiempo, buena cara)
H2O que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce.
(Agua que no has de beber, déjala correr)
Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y éstas te
extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los estímulos visuales.
(Cría cuervos y te sacaran los ojos)
El globo oftálmico del poseedor torna obeso el bruto vacuno.
(El ojo del amo, engorda el ganado)
Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda.
(El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija)
A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas odontoblásticas.
(A caballo regalado, no se le mira los dientes)
El rumiante cérvido propende al accidente orográfico.
(La cabra tira al monte)
Las exequias con candel son más tolerables.
(Las penas con pan son menos)
No existe adversidad que por sinecura no se trueque.
(No hay mal, que por bien no venga)
La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al
órgano cardíaco.
(Ojos que no ven, corazón que no siente)
Al andar maltrecho aplicarle premura.
(Al mal paso, darle prisa)
Cavidad gástrica satisfecha............Víscera cardíaca eufórica....
(Barriga llena, corazón contento)
Existe un felino en cautiverio.
(Aquí hay gato encerrado)
(¡Éste sí es pa' muy cultos!)
El que embriológicamente es traído al mundo con el diámetro antero-posterior de la cavidad abdominal aumentado, no logrará reducir su contenido visceral por más intentos forzados extrínsecos de reforzar dicha pared en su infancia.
(El que nace barrigón, ni aunque lo fajen de chiquito).
EL ECLIPSE
EL ECLIPSE
Autor: AUGUSTO MONTERROSO
Adaptación libre: Álvaro Gómez Castro
PERSONAJES:
FRAY BARTOLOMÉ ARRÁZOLA
VARIOS INDÍGENAS.
(La acción se desarrolla en un claro de la selva; la ambientación está acorde con la situación)
--FRAY BARTOLOMÉ: Yo soy Bartolomé, y durante tres años he estado tratando de convertir a estos salvajes naturales del Nuevo Mundo, a la verdadera religión y alejarlos de sus falsos ídolos, por orden de su majestad Carlos V. (Pausa.)
Ahora, estoy perdido en estas selvas de Guatemala y creo que moriré aquí. Estoy cansado, muy cansado…
(El sacerdote recuesta su cabeza en una piedra y duerme. Cuatro indígenas entran a escena y rodean al clérigo. Uno de ellos, lo despierta con su lanza. Bartolomé despierta sobresaltado. Luego lo atan y lo conducen hasta el lugar del sacrificio donde lo espera el sacerdote con su cuchillo.)
--FRAY BARTOLOMÉ: (Se dirige al público.) Estos salvajes quieren sacrificarme, pero lo evitaré. Mi profundo conocimiento de Aristóteles me salvará. Hoy habrá un eclipse total de sol. Los asustaré. (Pausa.)
--FRAY BARTOLOMÉ: (Dirigiéndose a los indígenas.) Si me matáis, haré que el sol se oscurezca en su altura. Uds. vivirán una noche eterna y no veréis nunca más la luz.
(Los indígenas retroceden y hablan entre ellos. Bartolomé los observa con gesto despectivo. Los indígenas se abalanzan sobre él, lo amarran y lo sacrifican. Mientras, uno de ellos recita fechas de incontables eclipses solares y lunares tomados de los antiguos códices mayas)
EL PROYECTO
EL PROYECTO
Un proyecto es el esquema o bosquejo de algo que se piensa realizar. En el mundo académico y laboral, el proyecto se consigna en un proyecto que tiene el mismo nombre, de tal manera que cualquier lector del mismo tenga una idea clara y concisa de lo que una persona o un grupo de individuos piensan hacer:
En términos generales, se puede decir que en todo proyecto se encuentra las siguientes partes:
• Introducción.
• Justificación.
• Marco teórico.
• Planteamiento del problema a resolver.
• Exposición del objetivo u objetivos que se busca conseguir.
• Metodología que se piensa utilizar.
• Bibliografía que apoya la propuesta.
Anexos a estos puntos, de forma concurrente, también se encuentra un cronograma de actividades, un presupuesto y la hoja de vida de la persona o equipo de personas que se responsabilizarán de llevar a cabo el trabajo.
En la introducción, además de presentar de manera genérica todo el proyecto, se hace una brevísima reseña de cada uno de sus elementos.
En la justificación, por su parte, el autor o autores presentan de forma extensa cada uno de los argumentos que sustentan la realización de lo proyectado. Esta parte, en este sentido, es fundamental. En ella, es necesario recalcar el conjunto de necesidades científicas, sociales o de cualquier otra índole en el que se inscribe el proyecto y lo presentan como algo que va más allá del simple capricho de la persona o personas comprometidas en la realización de lo propuesto. En este punto, además, se puede señalar las consecuencias positivas que implicarían la realización de las acciones proyectadas a corto, mediano y largo plazo. La utilidad del proyecto tanto al nivel institucional como social es el principal tema de esta parte.
En el marco teórico, el autor o autores del proyecto presentan las premisas teóricas en las que se inscribe el proyecto que van a realizar. Dentro del mundo académico, este punto es esencial por cuanto la investigación científica requiere de un conjunto de conceptos lógicamente coherentes dentro de las cuales se desenvuelva no sólo la definición del objetivo de estudio sino la forma misma de abordarlo. Este punto, en otro tipo de contexto, no tiene la importancia que acabamos de señalar. Es posible, incluso, encontrar proyectos que carecen de este elemento y no por ello dejan de ser válidos.
El planteamiento del problema a resolver se debe realizar de forma muy precisa, pues que de él depende en buena medida la validez del proyecto. Entre los especialistas en la evaluación de proyectos se dice que un problema bien planteado es la mitad del proyecto. Reconocer un interrogante o un problema y articularlo coherentemente con las necesidades de una disciplina o de una comunidad hace parte de las cualidades de un buen proyecto.
El objetivo o los objetivos de un proyecto, por su parte, están intrínsecamente relacionadas con el planteamiento del problema o necesidades a resolver. Por otra parte, es el fundamento de la planeación de las acciones o actividades que los autores del proyecto se comprometen a desarrollar.
En la metodología el autor o el equipo de personas que plantea el proyecto explican la forma cómo van a solucionar el problema que se plantean en el caso de que su propuesta sea de corte científico, o muestra el orden de las acciones que van a seguir para seguir sus objetivos en el caso de que su proyecto sea planteado en otro campo.
Por último, en la bibliografía, quien plantee el proyecto reseñará cuidadosamente todo el corpus textual del que se valdrá para realizar lo que propone.
JUAN RULFO Y LA LITERATURA DEL DESARRAIGO
JUAN RULFO Y LA LITERATURA DEL DESARRAIGO
Por: José Alejandro Vanegas Mejía
La literatura telúrica es la que se refiere a la tierra. Generalmente encontramos obras llenas de naturaleza; ‘La vorágine’ es una de ellas. Pero también participa de esta clasificación ‘El llano en llamas’ de Juan Rulfo, aunque sus paisajes muestran toda la desolación posible. De ese llano inmenso que sirve de escenario a los personajes del narrador mexicano hablaremos hoy.
Atrae nuestra atención en los textos de Rulfo la reiterada alusión que el autor hace al ladrido de los perros. Estos animales anuncian la cercanía o la existencia de un pueblo. Tal parece que el canto de los gallos, de las narraciones optimistas en otros autores, se cambiara por la presencia de perros en los cuentos de Rulfo. Así, en ‘La Cuesta de las comadres’ leemos: “Luego volvían los Torricos. Avisaban que venían desde antes que llegaran, porque sus perros salían a la carrera y no dejaban de ladrar hasta encontrarlos.” En ‘El hombre’ encontramos: “Tocó la puerta sin querer, con el mango del machete. Un perro llegó y le lamió las rodillas, otro más corrió a su alrededor moviendo la cola.”
Ciertas alusiones al papel premonitorio del ladrido de los perros tenemos en ‘Nos han dado la tierra’, en ‘Luvina’ y en ‘¿No oyes ladrar los perros?’ En el segundo de estos relatos se destaca que es “un lugar moribundo donde se han muerto hasta los perros”. En el último de estos cuentos se nos señala, desde el título, la importancia de los perros: ellos nos anuncian cuándo se está cerca del pueblo; cumplen la función de heraldos, a falta de seres humanos en los contornos.
Otra constante en las obras de Rulfo es lo que podríamos llamar la “deshabitación”. Los lugares de ‘El llano en llamas’ son poco menos que comarcas deshabitadas. Nadie llega a un pueblo para quedarse en él; por el contrario, se advierte el deseo vehemente de abandonarlo; o se cuenta cómo alguien dejó una aldea con la esperanza de no volver allí jamás. Así ocurre en ‘Luvina’, donde un personaje dice: “… pero a mí no me cuesta ningún trabajo seguir hablándole de lo que sé, tratándose de Luvina. Allá dejé la vida… Fui a ese lugar con mis ilusiones cabales y volví viejo y acabado. Y ahora usted va para allá… Está bien.” En ‘La cuesta de las comadres’ la referencia a la deshabitación es más directa, desde la primera página: “… la Cuesta de las comadres se ha ido deshabitando. De tiempo en tiempo, alguien se iba, atravesaba el guardaganado donde está el palo alto, y no volvía a aparecer ya nunca. Se iban, eso era todo.”
En ‘Nos han dado la tierra’ los obrajeros, a quienes el gobierno les había asignado vastas extensiones desérticas, ni siquiera se detienen sobre la tierra prometida. Siguen de largo hasta llegar a un pueblo donde no tienen cabida porque, como en la obra del peruano Ciro Alegría, descubren que el mundo es ancho pero también es ajeno; no les pertenece. De esta forma, ni fundan una aldea ni pueden permanecer en otra que les resulta extraña.
Aun los personajes solitarios son trashumantes en estos territorios tostados por el sol. En ‘El hombre’ hay una huída, una partida hacia lo desconocido porque lo conocido no ofrece garantías. El personaje se aleja cada vez más de su hogar: ya no regresará jamás. Pero hay también una huída no material. En ‘Talpa’ el hermano de Tanilo y la mujer de éste, Natalia, se enfrentan a un exilio sicológico, pues necesitan huir de sí mismos, del tormento de sus conciencias, refugiándose, precisamente, en sus propias conciencias. ¡Hasta en este aspectos están condenados los personajes de Rulfo!: “Y yo comienzo a sentir como si no hubiéramos llegado a ninguna parte; que estamos aquí de paso, para descansar, y que luego seguiremos caminando. No sé para dónde, pero tendremos que seguir, porque aquí estamos muy cerca del remordimiento y del recuerdo de Tanilo.” Es muy difícil encontrar más soledad, más deshabitación y más desarraigo en una obra diferente a ‘El llano en llamas’.