EL FORO
- Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes.
- Permite la discusión de cualquier tema.
- Es informal.
- Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general: una presentación teatral, una conferencia, un experimento, una audición.
- Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, de un simposio.
- De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro, debate, cine-foro, disco-foro, etc.
- El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema por discutir.
- Señala las reglas del juego.
- Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.
- Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
- Limita el tiempo de las exposiciones.
- Distribuye el uso de la palabra.
- Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.
EL SIMPOSIO (SIMPOSIUM)
- Los expositores pueden ser de tres a seis.
- Cada expositor enfoca un aspecto del problema propuesto.
- Las exposiciones no deben exceder los veinte minutos, pero se puede variar el tiempo de acuerdo con las circunstancias.
- Se presenta un resumen al final.
- Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados.
- Es conveniente conocer previamente el contenido de las exposiciones. En algunos casos, se realiza una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el orden de la participación y calcular el tiempo de cada expositor.
- El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así como los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y hace la presentación de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación. El coordinador después de cada expositor, va cediendo la palabra a los demás miembros del simposio o éstos lo hacen directamente.
- Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer una breve síntesis de las principales ideas expuestas.
- Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente.
PHILIPS 6 - 6
EDGAR ALLAN POE Y EL CINE
Pinturas sobre Poe: Mariryn Manson; óleo de Leah Saulnier.
Son numerosas las adaptaciones cinematográficas que se han realizado de la obra de Poe, especialmente de sus cuentos y relatos cortos. Ello hace casi imposible una reseña crítica de la filmografía disponible del autor en un artículo. Casi desde el inicio mismo del cine sonoro, aparecieron las primeras versiones. Alcanzamos a documentar seis adaptaciones de "La caída de la casa Usher" (1928, 1960, 1962, 1982, 2002, 2006); tres de "Los asesinatos de la rue Morgue"(1954, 1971 y 1973); tres de "El pozo y el péndulo"; tres de "The Tell-Tale heart"(1934, 1960, 2009); tres de "El gato negro" (1941, 1962, 2008); dos de "El barril de amontillado"( 1962, 1998); en la serie "Historias para no dormir", aparecen diferentes adaptaciones, entre otras: "El pacto", "La promesa", "El caso del señor Valdemar", "El Trapero". Incluso, "El cuervo" su poema más renombrado, sirvió de inspiración para la versión cómica homónima del productor y director Roger Corman (1963), quien también puso en escena siete de los cuentos y relatos de nuestro autor (las fusiones de "Morella" y "La caída de la casa Usher"; "El gato negro" y "El barril de amontillado" en "Cuentos de terror", 1962). Además, "El entierro prematuro" (1962), "La muerte de la máscara roja" (1964), "Ligeia"(1965), "El péndulo de la muerte", otra fusión textual basada en "El pozo y el péndulo". Dichas películas fueron protagonizadas por el actor Vicent Price con excepción de "El entierro prematuro"; participaron igualmente en algunas de ellas, Boris Karloff y Bela Lugosi, actores reconocidos en la interpretación de filmes de este género.
La versión cinematográfica que se ofrece a continuación, realizada para la serie "Masters of horror" de T. V. confunde en una sola historia aspectos de la vida de Edgar Allan Poe, el acto mismo de la creación literaria y la ficción producto de ese acto creador. Seguramente, la intencionalidad del texto visual no se reduce a la presentación del relato; es referencia obligada al estado depresivo que siempre caracterizó a Poe, se constituye también en una re-elaboración ficticia ya que, aunque es evidente la influencia que sobre su obra ejerció su estado depresivo y aún la dipsomanía característica de sus últimos años, no es posible precisar si el momento de creación coincide exactamente con esos períodos.
Es claro que la versión en mención sigue una línea acorde con la temática serial. De hecho, la trama argumental prima sobre cualquier otra consideración, y como ficción no pretende que la referencia a la vida de Poe corresponda a una realidad objetiva. Como afirma Lauro Zabala:
"...toda buena adaptación de una novela al cine consiste en reducir aquella a la lógica y a las proporciones del cuento clásico, y en ser infiel a la naturaleza literaria de la narración original, de modo que responda a las propiedades del lenguaje cinematográfico." (1)
Actualmente, se realiza en Budapest el rodaje de "The raven" dirigida por James McTeigue en el cual el actor John Cusak interpreta a Poe en sus últimos días. También se anuncia el estreno en 2011 de "Morella". Esperemos los resultados
Igualmente, el escritor noruego Nikolaj Frobenius exploró en el libro "La cara del miedo" la extraña y compleja relación de Poe con Rufus Griswold a quien el autor había pedido que se convirtiese en su albacea literario, y que luego escribiría un obituario considerado como el más ofensivo contra el autor.
(1) ZABALA, LAURO, "El suspenso narrativo"
(2) POE, Edgar, Allan, "Método de composición"
Copyright © 2009-2015. Unidad Administrativa de Derechos de Autor.
Colombia.
EFEMÉRIDES LITERARIAS: 9 DE ENERO
EXPLICACIÓN NECESARIA
Por motivos que aún desconocemos, nuestro sitio alvarogomezcastro.over-blog.es fue borrado de la plataforma over-blog. No sabemos si se debió a un error o a la acción malintencionada de alguien. Estamos a la espera de las averiguaciones pertinentes. De cualquier manera, prometemos a nuestros amables lectores la reconstrucción total del sitio, incluyendo sus diferentes secciones, labor ardua mas no imposible. Confiamos en la plataforma; por ello, utilizaremos nuestros archivos de seguridad para la re-ingeniería del blog y esperamos que en pocos días nuestros seguidores y lectores puedan tener acceso a toda la información. Ello, nos da la oportunidad de revisar cuidadosamente los contenidos y complementarlos si es del caso. Agradecemos la confianza, la solidaridad y sobre todo, la comprensión por la situación presentada. Nuestro nuevo sitio es: vniversitas.over-blog.es.
No podemos negar la nostalgia que nos produjo el hecho porque el sitio se había solidificado entre los lectores: más de un millón. Aspiramos a tener el mismo flujo de visitantes en poco tiempo.
¡¡¡Muchas gracias a todos!!!
EFEMÉRIDES LITERARIAS: 8 DE ENERO
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y EL CINE
Desde hace varios años habíamos querido exponer el pensamiento de Gabo acerca de las relaciones entre la literatura y el cine porque sabemos del entrañable afecto que siente el Nobel por el séptimo arte y su permanente cercanía al medio cinematográfico; no en vano estudió dirección de cine en Roma en pleno auge del cine surrealista italiano, además de haber escrito posteriormente numerosos guiones y colaborado activamente en las adaptaciones de sus obras a la pantalla grande.
En alguna ocasión, confesó:
"...mis relaciones con el cine (...) son las de un matrimonio mal avenido. Es decir, no puedo vivir sin el cine ni con el cine, y a juzgar por la cantidad de ofertas que recibo de los productores, también al cine le ocurre lo mismo conmigo."
A raíz del anuncio de la Academia Sueca de otorgar la máxima distinción de las letras a otro gran escritor hispanoamericano, el peruano Mario Vargas LLosa, releímos el estudio crítico que éste escribió con el nombre de "García Marquez: historia de un deicidio", publicado por Barral Editores en 1971, el cual consideramos de obligada consulta para todos aquellos que quieren conocer a fondo los orígenes de la temática desarrollada en los cuentos y novelas que luego serían reconocidos como pertenecientes al "ciclo macondiano" que culmina con "Cien años de soledad".
Comprendimos que la tarea no era nada fácil: era necesario una revisión exhaustiva de la bibliografía y webgrafía sobre el tema al cual pretendíamos referirnos.
Nuestra búsqueda nos condujo final y felizmente a la entrevista contenida en el video producido por Film & Arts sobre el tema en cuestión el cual reproducimos a continuación y que supera ampliamente nuestras expectativas, ya que en el trabajo periodístico, por cierto muy bien logrado, es el autor en persona quien se refiere no sólo a sus opiniones sobre el cine, sino a las formas como fueron adaptadas sus obras al cine. Por lo anterior, consideramos innecesario cualquier otro comentario. Invitamos a nuestros lectores a solazarnos con las anécdotas y opiniones del Premio Nobel colombiano.