MODIFICACIÓN DEL ALFABETO Y NORMAS GRAMATICALES EN LA LEGUA CASTELLANA
La Real Academia Española de la lengua informó el pasado 1° de enero de 2012 lo siguiente:
1.- Las letras “ch” y “ll”, quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la “rr”. Este cambio pretende reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el abecedario.
2.- La “y” griega se llamará (ye), v (uve) y w (uve doble). Debemos perder la costumbre de señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de “Bolívar” o peor, “de burro”. Nunca más debemos decir v corta, chiquita, pequeña o “v de Venezuela” y menos “de vaca”. Aunque en el caso de la w, la Real Academia Española sugiere “uve doble”, cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma. Al decir uve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no “y griega”, por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada comúnmente i latina o i de iglesia.
3.- La conjunción disyuntiva “o” se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción “o” se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será; 5 o 6.
4.- La supresión del acento ortográfico en el adverbio solo y los pronombres este, ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror (“solamente”) o, Voy solo al cine a ver películas de terror (“solo, sin compañía”). Por consiguiente, a partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy únicamente (o solamente) al cine a ver películas de terror.
En el caso de las palabras “guion”, “hui”, “Sion”, “truhan” o “fie”, deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía).
5. Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula: golfo de Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc.
6.- No será correcto escribir “piercing, catering, sexy, judo o manager” (es decir: piercing, catering, sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma para este tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al idioma español de estas palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking > esmoquin; camping > campin; bricolaje > bricolaje, entre otros.
7.- Los prefijos “ex”, “anti” y “pro” ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej. “Provida, expresidente, anticonstitucional”. Tradicionalmente “ex”, “anti” y pro”, debían escribirse separados de la palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de “exesposa” y “provida”. Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser “expresidentes” y “exmaridos” (junto, no separado). Únicamente las expresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general, podrán utilizar los prefijos “ex” y “pro” en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general, pro derechos humanos, etcétera. Igualmente varían las grafías de quórum por “cuórum”, Qatar será Catar, Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.
8.- Ya no se escribirá “Papa” con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, sino “papa”, con minúscula. Pueden escribirse en mayúscula solo, aunque no obligada, cuando no van seguidos del nombre propio: “La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal”. Sin embargo, es obligada la minúscula, en este caso: “Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI”.
9.- Se evitará la mayúscula inicial en “don”, “doña”, “fray”, “santo”, “san”, “excelencia”, “señoría”, “sor”, “vuestra merced”, aunque se admite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia).
10.- Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes: “Caperucita Roja”, “el Gato con Botas”, la “Cucarachita Martínez”.
11.- Los vocablos como güisqui que es grafía correcta actual en español equivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey, y se escribirá wiski.
EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO MODERNO
El humanismo, movimiento cultural que marca el inicio de la Edad Moderna, así como el Renacimiento, la Reforma, los grandes descubrimientos geográficos, la revolución copernicana y las ideas ilustradas, transformaron de manera radical el concepto del hombre y su posición en el universo. Se pasa de una visión teocéntrica (característica fundamental del período medieval) a una visión antropocéntrica que tiene como centro de la especulación filosófica al hombre como ser racional.
La razón se erige como la facultad fundamental del hombre. Las figuras más representativas de ese momento histórico son: René Descartes, Jean Jacques Rosseuau e Inmanuel Kant.
EL HOMBRE: SER RACIONAL
El postulado fundamental de Descartes sobre la cuestión antropológica se puede precisar en el contenido del siguiente argumento:
(...) aquello que podemos concebir con claridad y distinción como correspondiendo a una cosa le pertenece realmente; aquello que no se presenta con claridad y distinción no le pertenece realmente; tengo claridad y distinción de que nada pertenece a mi esencia excepto que soy una cosa pensante e inextensa; tengo una idea clara y distinta del cuerpo como una cosa extensa y no pensante. Conclusión: mi alma es absolutamente distinta de mi cuerpo y puede existir sin él."René Descartes, "Meditaciones metafísicas".
De lo anterior se desprende que cuerpo y alma son realidades absolutamente distintas. No es posible en ese contexto, una visión integral del hombre.
"MEDITACIONES METAFÍSICAS", RENÉ DESCARTES (TEXTO DIGITAL)
"DISCURSO DEL MÉTODO", RENÉ DESCARTES (TEXTO DIGITAL)
EL HOMBRE: SER AUTÓNOMO Y MORAL
“¿Qué puedo conocer?, ¿Qué puedo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?, ¿Qué es el hombre?
A la primera pregunta responde la Metafísica; a la segunda, la Moral; a la tercera la Religión, y a la cuarta, la Antropología. Pero, en el fondo, se podría considerar todo ello como perteneciente a la Antropología, pues la tres primeras preguntas se refieren a la última.” Inmanuel Kant, “Lógica”.
Para Kant, la pregunta más importante de la filosofía es el interrogante sobre el hombre; todos los demás cuestionamientos: conocimiento y saber, moral y religión, se resumen y resuelven finalmente en la antropología.
Según Kant existen en la naturaleza humana disposiciones naturales: Una disposición vinculada al impulso y al instinto (animalidad), una disposición vinculada a la razón en general (humanidad) y una disposición vinculada a la razón práctica (personalidad). Ibídem
Kant enumera tres disposiciones que pertenecen al hombre como ser racional: una disposición técnica (capacidad para utilizar la razón teórica e instrumental), una disposición pragmática ("para utilizar diestramente a otros hombres de acuerdo con sus propios intereses" con base en "un egoismo bien entendido" y la "insociable sociabilidad" que lo conduce a la paradoja de vivir con los demás, pero igualmente a la búsqueda de la independencia); y una disposición moral
(…) por naturaleza del hombre entenderemos tan sólo el principio subjetivo del uso de su libertad en general (bajo leyes morales objetivas), principio que antecede a toda acción que cae bajo los sentidos y que puede residir donde sea. Pero este principio subjetivo debe ser siempre, a su vez, un acto de libertad”. Inmanuel Kant, “La religión dentro de los límites de la sola razón”
"LÓGICA", INMANUEL KANT (TEXTO DIGITAL)
EL HOMBRE: SER NATURAL
En el Libro Primero del "Emilio", leemos:
"Todo está bien al salir de manos del autor de la naturaleza; todo degenera en manos del hombre."
Jean Jacques Rousseau, parte del presupuesto de la bondad del hombre como ser natural, que en su estado primitivo es esencialmente bueno y libre. Ese estado natural es modificado artificialmente por la sociedad, una estructura que se le impone y que corrompe su natural disposición hacia el bien.
La igualdad y la libertad, son producto de su ser natural:
"(...) en el estado natural todos los hombres son iguales, su común vocación es el estado de hombre."
El hombre debe conquistar su libertad y su autonomía personal más allá del encuentro conflictivo con la dura realidad del mundo, con la realidad del otro, con la realidad de la sociedad.
"EMILIO O LA EDUCACIÓN", JEAN JACQUES ROUSSEAU (TEXTO DIGITAL)
Copyright © 2009-2012. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Colombia.
dereautor.gov.co/
¿CÓMO SE CONSTRUYE UN ARGUMENTO?
¿QUÉ ES EL ARGUMENTO?
Un argumento es un razonamiento que tiene como fin la toma de decisiones fundamentadas en la comprobación de la veracidad de una aseveración, la exposición de motivos, el examen de validez, o la persuasión.
La estructura de un argumento está orientada a aportar evidencias a favor de las aseveraciones. Hay tres expresiones que nos permiten identificar la estructura básica de un argumento. Veamos:
1. ¿Por qué? ASEVERACIÓN.
2. Porque… RAZONES: Justifican, presentan motivos, explican o examinan la aseveración y
3. Por tanto… CONCLUSIÓN.
Un argumento específica ¿por qué?, ¿cuál es la justificación?, ¿cuál es la explicación?, ¿cómo estar seguro? ¿Cuáles son los criterios que nos permiten garantizar la solidez de un argumento?
1. Hacer uso de razones verdaderas, o razones que se presumen verdadera.
2. Emplear razones correctamente equilibradas, razones que le dan un peso apropiado a la conclusión, ni demasiado, ni muy poco.
3. Usar razones completas (exhaustividad), razones que incluyan cualquier conocimiento que uno ya tenga o pueda obtener fácilmente y que pueda influir en la conclusió
Clases de argumentos:
Argumento justificativo: Está orientado a evaluar una afirmación
Argumento explicativo: Está orientado a explicar. Desarrolla el pro qué de algo en términos de motivo.
Argumento hipotético – deductivo: Examina la validez de una hipótesis científica o cotidiana.
Argumento persuasivo: está orientado a persuadir. Es decir, inducir una creencia en una conclusión que puede o no ser sólida.
Ejemplo de un argumento
ASEVERACIÓN: ¿existe probabilidad de vida en Marte?
ARGUMENTOS:
Razón 1. La baja temperatura es enemiga de la vida.
Razón 2. Además la vida no puede sobrevivir en atmósfera tenue.
Razón 3. La nave exploradora que llegó a Marte encontró algunas señales que sugieren la existencia de la vida.
Razón 4. Pero varias de las pruebas también fallaron.
Razón 5. Hay árticos en la tierra con características parecidas a las de Marte, ambientes que sostienen una vida primitiva.
CONCLUSIÓN. Entonces, después de todo, la vida primitiva en Marte al menos parece factible pero no se puede estar seguro en el presente.
LA TESIS EN LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
¿QUÉ ES LA TESIS?
Cuando se aborda un texto se observa que las diferentes ideas contenidas en él apuntan a desarrollar una idea directriz, alrededor de la cual concluyen las demás, bien para explicarlas, justificarlas, examinarla o demostrarla. Estas ideas directrices reciben el nombre de TESIS.
La tesis a su vez fue guía, delimitó y centró la atención del escritor mientras éste planificó, redactó y revisó el texto. Por tanto, la tesis precede al diseño de una composición,
Es el enunciado de la conceptualización que se desarrollará en un escrito. Define su propósito y establece los límites del contenido,
Es una evidencia del grado de claridad y precisión que el investigador o escritor tiene sobre el tema que se va a tratar.
Contesta a las preguntas: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quien?
Algunos ejemplos de tesis son:
1. Dos principios caracterizan la mayoría de las tentativas de definición de lo que es una educación de calidad: el primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más importante de todo sistema educativo y; el segundo hace hincapié en el papel que desempeña la educación en la promoción de las actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en la creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando.
2. En el mundo actual el conocimiento es un factor fundamental en la generación de riquezas y un elemento decisivo en el desarrollo humano.
3. El tabaco es el factor de riesgo cardiovascular más importante, con la particularidad que es el más fácil de evitar.
4. Antes de las realidades de la globalización, el trabajo intelectual y el cambio social acelerado, es natural que cambie lo que aprenden los estudiantes y cómo y cuándo lo hacen.
5. “Un enfoque metacognitivo en la instrucción puede ayudar a los estudiantes a tomar el control de su propio aprendizaje definiendo los objetivos de éste y haciendo seguimiento a su progreso en la búsqueda de su logro”.
ALGUNAS IDEAS GENERALES SOBRE LA TESIS
Definiciones:
Es un breve enunciado de ideas que presenta un autor sobre un asunto específico de acuerdo con la conceptualización que tiene sobre el tema tratado y los límites que establece en la composición escrita.
Es una idea integral de pensamiento constituido por una preposición verificable y unas cláusulas de sustentación y verificación que se van a confirmar o a refutar de acuerdo con el propósito del escrito.
La tesis es la argumentación de la proposición probatoria verificable que el autor desea probar mediante las cláusulas de sustentación. Así mismo su estructura debe poner en evidencia la solidez y la lógica de la argumentación que se desea demostrar.
A continuación se presentan algunos ejemplos de tesis extraídos de textos de investigación.
La elaboración del azúcar de caña comprende tres pasos: corte y transporte, extracción del jugo y refinación.
El mejoramiento del transporte ha afectado económicamente, social y culturalmente la vida de la familia campesina.
El desarrollo de la bomba atómica hace insostenible la teoría de la soberanía nacional, porque solamente una política de comprensión internacional constituye la verdadera protección contra las tensiones internacionales.
Las cuatro clases más importantes de pensamiento son: imaginación, toma de decisiones, racionalización y pensamiento creativo.
La docencia es una profesión privilegiada por razones económicas, sociales e intelectuales y por la retribución afectiva que recibe de sus exalumnos.
Clasificación y características de la tesis
La tesis se divide en dos grupos:
La tesis analítica: que hace referencia a un “Por qué"
La tesis explicativa: que lleva a dar una explicación, cuyas palabras claves serian: Consiste en, abarca, son.
A continuación se presentan en la siguiente tabla algunos ejemplos de formulación de tesis, en donde se analizan las características de estas, atendiendo a unos principios o condiciones con su correspondiente explicación.
Ejemplos de formulación de tesis según principios y explicaciones
PRINCIPIOS |
EXPLICACIÓN Y EJEMPLO |
DE SIMETRÍA GRAMATICAL O PARALELISMO GRAMATICAL |
Las cláusulas de sustentación comienzan por la misma forma gramatical.
Proposición: de acuerdo con investigaciones del aprendizaje la planeación para el desarrollo del mismo debe tener en cuenta:
Cláusulas:
a. El aprendizaje se produce por etapas, pero no de forma lineal. b. la posibilidad de relacionar nueva información depende de gran parte del conocimiento previo. c. La adquisición de un repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas es fundamental para el aprendizaje.
En este ejemplo las cláusulas se inician por un artículo y un sustantivo; otra posibilidad sería la de iniciar con un sustantivo, o un verbo.
|
DE COHERENCIA |
Existe una conexión lógica y natural entre las cláusulas y la proposición. Ejemplo:
Proposición: El portafolio es una estrategia cognitiva de aprendizaje porque:
Cláusulas:
a. Ayuda a monitorear el proceso del participante en cuanto a conocimiento, habilidades cognitivas e interpersonales, actitudes y motivación. b. Permite evaluar la calidad de los aprendizajes y construir una autorregulación.
Las cláusulas presentan coherencia con la proposición. Sí la cláusula dijera “Lleva a archivar los productos”, no estaría sustentado en forma coherente la proposición.
|
DE ORDEN JERARQUICO |
Las cláusulas están escritas con un orden específico que haga referencia a la importancia o al orden de aparición lógica. Ejemplo:
Proposición: para poder llevar a cabo un buen entrenamiento en estrategias es importante seguir los siguientes pasos
Cláusulas:
a. Identificar las necesidades de estrategias de los estudiantes y el tiempo disponible. b. Elaborar el procedimiento implícito para la estrategia que se va a trabajar. c. Considerar los factores de motivación d. Aplicar de manera guiada el entrenamiento e. Evaluar el entrenamiento de la estrategia para realizar autorregulación
Esta secuencia indica un orden lógico y de prioridad. Algunos de estos pasos pueden trabajarse simultáneamente y dedicarle un tiempo diferente a cada uno.
|
Para la redacción de una tesis se debe utilizar:
LENGUAJE CONCRETO |
Esta característica pone de presente que es importante utilizar un lenguaje directo de modo que demuestre un lenguaje de pensamiento claro. La razón principal de ello es evitar producir confusión y desorientación en el desarrollo del tema.
|
Fuente consultada: INSUASTY, L. (1997) La tesis. EN DOCUMENTO DE APOYO TECNICO. CONVENIO UNAD-CAFAM. Bogotá
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA
EFEMÉRIDES LITERARIAS DE MARZO
HORACIO QUIROGA: "LOS CUENTOS DE LA SELVA"
"Cuentos de la selva" es una obra del escritor uruguayo Horacio Quiroga, considerado maestro del cuento hispanoamericano. Por los temas tratados en sus cuentos, ha sido comparado con Edgar Allan Poe, el maestro del relato del horror. En sus obras, la naturaleza se convierte en un personaje protagónico, muchas veces, enemiga del hombre. La obra que nos ocupa, es el resultado de una serie de viajes a Misiones y a la selva amazónica, donde explotó una propiedad en el alto Paraná. Su obra se puede inscribir dentro del realismo y del naturalismo, ya que muchas veces se refiere a la enfermedad y al sufrimiento del ser humano.
En la adaptación cinematográfica que presentamos a continuación, podemos atisbar su preocupación por la naturaleza y la preservación del medio ambiente. Se puede considerar como una crónica anticipada en la cual se nos advierte sobre cómo contribuimos día tras día al desequilibrio ambiental.
El filme, dirigido al público infantil está bien logrado y nos parece que podría ser aprovechado en las aulas de clase como un apoyo de los programas ecológicos.
LAS DIFICULTADES IDIOMÁTICAS
¿Es el español o castellano, un idioma difícil de hablar?
Observemos y escuchemos con atención el siguiente video:
EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO GRIEGO
Óleo sobre lienzo: "La muerte de Sócrates", Jacques-Louis David; "Pitágoras", Sanzio; Fresco (Detalle), Rafael
EL INICIO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Los interrogantes de los filosófos pre-socraticos sobre el mundo físico, la naturaleza, y en general, sobre el universo, condujeron al descubrimiento de que el hombre era parte de ese universo; comenzaron entonces, los cuestionamientos sobre ese ser enigmático capaz de interrogarse a sí mismo sobre su esencia, origen, destino y sobre todo, su lugar en ese cosmos. De la filosofía física o de la naturaleza, se pasó casi que necesariamente a la reflexión sobre el hombre, esto es, a la reflexión antropológica:
Anaximandro afirmó que el hombre provenía de alguna manera de los animales, nacieron en el interior de los peces y cuando pudieron protegerse fueron arrojados a la tierra. Admira el hecho que se hubiese planteado en el siglo VI a. C. así sea de manera mítica, el germen de una teoría evolucionista. Heráclito y Parménides asignaron al hombre la capacidad suprema del pensamiento, capacidad que le permitía descubrir la verdad. A Pitágoras, le debemos ideas que aún son vigentes en diversas culturas: la inmortalidad del alma y su naturaleza diferente al cuerpo (dualidad de la naturaleza humana, formada por dos principios: materia y espíritu), la transmigración de las almas de una especie a otra, la afinidad entre todos los seres vivos, ideas que hoy son apoyadas por la ciencia a partir de la genética. Los sofistas se preguntaron sobre la posibilidad del hombre para conocer la verdad y sobre su carácter subjetivo u objetivo que luego contituiría tema de estudio de la gnoseología. Demócrito aplicó la teoría atómica a la constitución del alma humana la cual supuso formada por átomos de fuego. Protágoras elevó al hombre a la máxima dignidad al convertirlo en la "medida de todas las cosas". Así, es el hombre quien establece el bien, el mal, lo falso, lo verdadero, los valores.
De otra parte, constituía un presupuesto para la cultura griega la predestinación, es decir en un destino inevitable y la responsabilidad como consecuencia de la libertad. Sus héroes deben enfrentar su propio destino tal como se presentan en las tragedias de Esquilo, Sófocles o Eurípides, obras en las cuales apreciamos verdaderos arquetipos humanos: Prometeo, Ayax, Edipo, Antígona, Jasón, Heracles, son apenas algunos ejemplos de nuestra aseveración.
Sócrates es el iniciador de la antropología filosófica, ya que fundamentó su reflexión en el conocimiento del hombre. El conocimiento de sí mismo es el factor determinante del obrar; sólo el que conoce puede obrar bien. "Conócete a tí mismo" es el principio motor de su filosofía. El hombre debe estar gobernado por la razón que es el elemento divino que posee. El saber, la filosofía, debe convertirse en praxis, acción, buscando transformar la vida personal y social.
Platón considera que el hombre está constituido por dos realidades diferentes: el cuerpo, que pertenece al mundo de la realidad material, sensible; por naturaleza imperfecto, simple reflejo del mundo perfecto; y, el alma que pertenece al mundo de las ideas, perfecto, que ha existido siempre. En "La república", Libro VII, expone su pensamiento sobre esas dos realidades a través del "mito de la caverna"
El alma humana se encarna en un cuerpo y olvida su conocimiento, el cual adquiere a través del contacto con los objetos del mundo sensible y el recuerdo. Su pensamiento con respecto al alma, se encuentra consignado en el "Fedón" o "Tratado del alma". Platón creía en la transmigración de las almas, teoría de la metempsicosis. Las ideas de Platón fueron fundamentales en el desarrollo del pensamiento de Agustín de Hipona.
Aristóteles asume una posición totalmente diferente: El hombre está formado por cuerpo y alma, unidos consustancialmente, formando un único ser; el alma necesita del cuerpo para cumplir con sus funciones; es la teoría del hilemorfismo. Cuerpo y alma conforman un todo. Sus ideas serían fundamentales para el desarrollo del pensamiento tomista.
Copyright © 2009-2012. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Colombia.
dereautor.gov.co/
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: GENERALIDADES
La antropología filosófica aborda al hombre como objeto de la reflexión filosófica, como sujeto personal en su globalidad, como ser capaz de interrogarse sobre sí mismo y sobre el puesto que ocupa en el cosmos; no como una síntesis de los resultados de las diversas ciencias que abordan el estudio del ser humano desde aspectos sectoriales como el psicológico, biológico, político, económico, etc. sino como una totalidad.
Las preguntas fundamentales correspondientes a esta disciplina tratan de comprender la realidad del hombre: ¿Qué es el hombre?, ¿Cuál es la razón de la existencia humana? ¿Cuál es el destino del hombre?, ¿Cuál es la esencia del hombre?
El iniciador de la antropología filosófica es Max Scheler, filósofo alemán que contribuyó decisivamente en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica. En la obra "El puesto del hombre en el cosmos" expone su pensamiento antropológico, según el cual en el hombre se manifiesta una identidad biopsíquica.
En la obra mencionada, Scheler comienza por establecer los "grados del ser psicofísico", partiendo de un primer impulso afectivo (elán), que es el grado ínfimo del desarrollo psico-físico y que corresponde a las plantas. Luego aparece el instinto (correspondiente a los animales inferiores); posteriormente, aparece la memoría asociativa y la inteligencia práctica propia de los animales superiores. En este punto, inicia el proceso diferencial entre el hombre y los animales.
Fundamenta la esencia del espíritu humano en la libertad, la objetividad y la conciencia de sí mismo. Para Max Scheler La misión de una antropología filosófica es mostrar exactamente como la estructura fundamental del ser humano…explica todos los monopolios, todas la funciones y obras específicas del hombre: el lenguaje, la conciencia moral, las herramientas, las armas, las ideas de justicia, las funciones representativas de las artes, el mito, la religión y la ciencia, la historicidad y la sociabilidad. "El puesto del hombre en el cosmos"
"EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS", MAX SCHELER (TEXTO DIGITAL)
BIBLIOGRAFÍA:
SCHELER, Max. "El puesto del hombre en el cosmos"
Copyright © 2009-2012. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Colombia.
dereautor.gov.co/