EL CARNAVAL Y EL SINCRETISMO CULTURAL
El sincretismo cultural único, propio de hispanoamérica, originó muy diversas manifestaciones culturales que a lo largo de la historia, forjaron idiosincracias absolutamente distintas unas de otras a partir de las tradiciones populares.
De hecho, no podemos sorprendernos del alcance de nuestras costumbres y tradiciones que mezclan un variopinto de posibilidades de expresión que año tras año se afianzan con el trabajo de organizaciones de tipo cultural que se dedican no solo a la investigación de los patrones culturales comunes, sino también al conocimiento y difusión de sus orígenes y evolución.
...
Es necesario realizar un trabajo pedagógico que permita asegurar la continuidad de las tradiciones a través de la inclusión de los aprehendientes en su contexto social.
LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA VIDA DE L. TOLSTOI EN EL CINE: "LA ÚLTIMA ESTACIÓN"
Es frecuente encontrar escritores que son capaces de escudriñar el alma humana con tal profundidad que no podemos menos que admirarnos y sorprendernos por ello. Eso ocurre, cuando leemos las obras de Tolstoi, el gran maestro y cultor del realismo ruso. La transformación del joven noble Dmitri Ivánovich personaje de "Resurrección", la última novela del escritor, es un ejemplo tangible de nuestra aseveración; asimismo, ocurre con la descripción del complejo comportamiento de Anna ("Anna Karenina"), el cual exige un excepcional conocimiento de la psicología femenina.
Nuestra reflexión nos acerca a la vida misma del autor y a lo que sabemos sobre ella. El escritor estadounidense Jay Parini (1948) escribió "La última estación" (The last Station), una biografía sobre los últimos años del autor ruso y participó directamente en la elaboración del guión cinematográfico de la misma.
La transformación de nuestro autor a edad madura (sobre los 82 años) y el sorprendente cambio en su ideología religiosa que lo hace renunciar a su título nobiliario, a su familia y a sus propiedades, en fin a una vida sin sobresaltos económicos, para asumir una vida de asceta en la cual está incluida el celibato y el vegetarianismo, es el tema de esta obra que tiene como gran telón de fondo los conflictos que se generan a partir del decisión del genial novelista. Sin embargo, ese proceso no se dio en un único momento; es la suma de paulatinos cambios a lo largo del discurrir existencial. En síntesis, los grandes conflictos de la vida de los autores se traducen en la visión que logran expresar a través de la literatura.
La gran protagonista es Sofía y su lucha por defender lo que cree que le pertenece por derecho.
La película fue nominada al Premio Óscar, Premio Globo de Oro y Premio Sindicato de Actores en el año de 2009 en las mismas categorías: Mejor actriz (Helen Mirren) y Mejor actor de reparto (Christopher Plummer).
¿CÓMO ENSEÑAR LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE CHARLES DARWIN A LOS NIÑOS?
Acercar a los niños de temprana edad al pensamiento de Charles Darwin puede resultar un proceso complejo si se tiene en cuenta la polémica generada por sus teorías y la inevitable controversia subyacente entre ciencia y religión.
En su emisión de ayer, rtv.es presentó el lanzamiento de la obra "Charles Darwin y Lucía Sapiens"de la investigadora española Margarita Hernández, en el cual se enseña la teoría de la evolución de manera interdisciplinar. Por considerarlo de interés general, lo incluimos en este sitio.
EL LANZAMIENTO DEL XVII FESTIVAL VALLENATO INDIO TAYRONA
El día 3 de mayo del presente año se realizará el lanzamiento oficial de la décima séptima versión del "FESTIVAL VALLENATO INDIO TAYRONA", certamen liderado por la Fundación Educativa Liceo Versalles, cuya importancia y trascendencia, aumenta año tras año. Se prevee que el evento, que se cumplirá los días 12, 13, 14 y 15 de junio, supere el récord de participación en las diferentes categorías dada su aceptación por parte de las instituciones educativas vinculadas, el interés manifiesto de los aficionados al folclor vallenato y las expectativas de la ciudadanía en general.
El lanzamiento del Festival estará precedido por otra actividad institucionalizada por la F.E. Liceo Versalles: la realización del XII SIMPOSIUM LITERARIO CIUDAD DE SANTA MARTA el cual se implementará los días 2 y 3 de mayo con el eje temático referido a "La influencia de la trietnia en la demosofía del litoral caribe colombiano" con importantes cambios estructurales que permitirán ampliar el espacio de participación, reflexión y diálogo de los jóvenes pertenecientes a las instituciones educativas invitadas, que promete desde ahora convertirse en la gran fiesta académica estudiantil de la ciudad con el propósito claro de preservar el patrimonio inmaterial de la región caribe colombiana a través de proyectos puntuales de investigación alrededor de las manifestaciones literarias y artísticas propias del entorno.
Entre las innovaciones previstas para este año, se encuentra la transmisión en directo de las dos actividades a traves de los canales web "Emisora Vniversitas" y "Voces del rincón samario". en las cuales los estudiantes de la institución tendrán una participación activa a través de un proyecto de aula de la asignatura de Habilidades comunicativas.
XII SIMPOSIUM LITERARIO ESTUDIANTIL CIUDAD DE SANTA MARTA: LA CONVOCATORIA
LA INFLUENCIA DE LA TRIETNIA EN LA DEMOSOFÍA DEL LITORAL CARIBE COLOMBIANO
Durante los días 2 y 3 de mayo del presente año, estaremos realizando el XII SIMPOSIUM LITERARIO ESTUDIANTIL CIUDAD DE SANTA MARTA. En el evento, se desarrollará como eje temático LA INFLUENCIA DE LA TRIETNIA EN LA DEMOSOFÍA DEL LITORAL CARIBE COLOMBIANO.
Para la implementación de la décima segunda versión del Simposium, esperamos contar con la participación de un gran número de instituciones educativas locales y regionales que podrán presentar además de las ponencias, dramatizaciones, mitos, leyendas y alegorías alusivas a la temática por desarrollar.
Dada la aceptación del certamen y su consolidación, se prevee un rotundo éxito en la realización del mismo este año.
Como novedad, el Simposium será transmitido en directo en su totalidad por las emisoras virtuales "Emisora web Vniversitas", "Emisora Paideía " y "Voces del rincón samario".
Invitamos a todas las instituciones educativas locales y regionales para que preparen sus trabajos y presenten sus propuestas a la coordinación del evento (http://simposiumliterario.webmium.com/contacto).
JULIO VERNE: NO SOLO CIENCIA-FICCIÓN
Julio Verne: no solo ciencia-ficción
Por: José Alejandro Vanegas Mejía
jose.vanegasmejia@yahoo.es
Muchos hechos de importancia tuvieron ocurrencia en el mundo un día como hoy. Unos nos interesan más que otros, como es natural. Recordemos que el 8 de febrero de 1587 murió María Estuardo, reina de Escocia. Pedro el Grande murió en 1725 y asumió el mando Catalina I de Rusia. En 1920 nació Lana Turner, actriz estadounidense. Cinco años después, en 1925, vino al mundo Jack Lemmon, actor cómico de los Estados Unidos. Diez años más tarde, en 1935, nació James Dean, rebelde ícono del cine juvenil norteamericano y mundial. También en una fecha como esta, la navegante inglesa Ellen Mac Arthur, después de 71 días completó una vuelta al mundo en un velero de 25 metros de eslora. Pero hoy nos dedicaremos solo a honrar la memoria de un gran escritor universal.
Hablando de Julio Verne, recordemos que nació el 8 de febrero de 1828 en la ciudad de Nantes, este de Francia. A los 77 años murió en Amiens, en 1905. Julio Verne no escribió por escribir: predijo la televisión, el helicóptero, el submarino y naves espaciales. Su primer éxito lo obtuvo con ‘Cinco semanas en globo’ (1862). Como agente de bolsa viajó a Inglaterra, Escocia, Noruega y Escandinavia. El escritor francés también viajó por África y América del Norte, lo que desarrolló su entusiasmo por los relatos de aventura mezclados con avances científicos. La novela ‘Viaje al centro de la tierra’, por ejemplo, obligó a Verne a investigar sobre geología, mineralogía y paleontología. Iguales exigencias superó para el resto de sus obras: ‘De la tierra a la luna’, ‘La vuelta al mundo en 80 días’, ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’, ‘Las aventuras del capitán Hatteras’, ‘Los hijos del capitán Grant’, ‘En torno a la luna’, ‘La isla misteriosa’, ‘Miguel Strogoff’, ‘Un capitán de quince años’, ‘Las tribulaciones de un chino en China’, ‘El faro del fin del mundo’, ’Los viajes del capitán Cook’…
Con el pretexto de recordar a Julio Verne, los docentes de español y literatura podrían, o mejor, deberían inculcar al estudiante la costumbre de leer. Y nada más oportuno que situar al niño o adolescente frente a las obras del escritor a quien se considera el fundador de la moderna literatura de ciencia-ficción. Este tipo de literatura, con sus relatos sorprendentes de aventuras e inventos que dejaban atónitos a los niños y jóvenes de hace algunas décadas, debe su auge a escritores que, para la época actual, han pasado a formar parte de los gratos recuerdos. Este año escolar sería bueno que los profesores de los grados seis y siete se convirtieran en testigos presenciales (llamémoslos cómplices) de la amistad entre sus alumnos y los escritores de obras como las que hemos señalado. También podrían convidar a Emilio Salgari, Jack London, Herman Melville o Robert Louis Stevenson, sin descartar las producciones literarias amenas de nuestros escritores. Después de establecer estos lazos perdurables, el educando tomará por su cuenta su propia responsabilidad y se adentrará cada vez más en el mundo de los libros.
La mayor parte de las obras de Verne fueron ciencia-ficción. Actualmente se las mira como precursoras de muchos inventos y descubrimientos que la ciencia ha hecho realidad. Pero poco se habla de dos obras publicadas después de la muerte del autor. Son ‘El eterno Adán’ (1910) y ‘La extraordinaria aventura de la misión Barsac’ (1920). En ellas Julio Verne se muestra escéptico y preocupado por los resultados que el desarrollo de la ciencia y la tecnología pueda producir sobre la especie humana. Paradójicamente, son las mismas preocupaciones que nos desvelan después de más de un siglo del fallecimiento de Julio Verne.
CINE EN LÍNEA GRATIS: NOVEDADES
VISITE NUESTRA PÁGINA: CINE EN EL BLOG
"ANNA KARENINA" (VERSIÓN 2013)
"LA EDUCACIÓN PROHIBIDA"
"LA SOLEDAD DE LOS NÚMEROS PRIMOS"
"LA VIDA DE PI" (UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA)
"LOS MISERABLES" (2012)
Estos son algunos de los títulos incorporados recientemente a nuestra sección. De las películas mencionadas, las últimas dos están nominadas al Premio Oscar en varias categorías. Además, recomendamos especialmente a padres, jóvenes y maestros, el documental "La educación prohibida" el cual consideramos de especial interés.
Seguramente, la nueva adaptación de "Anna Karenina" será objeto de polémica entre críticos y espectadores.
LA ÚLTIMA ADAPTACIÓN AL CINE DE "ANNA KARENINA".
El estreno de la última adaptación al cine de la obra de Tolstoi, bajo la dirección de Joe Wright, está previsto para el día 15 de marzo del presente año. En un artículo anterior, resaltábamos la importancia de la obra enmarcada históricamente en el siglo XIX, en el ocaso del imperio ruso e inscrita en el realismo.
Sin embargo, debemos recalcar que la obra ha sido adaptada nueve veces anteriormente. Esta nueva versión, nos conduce de alguna manera a comparar los montajes y las actuaciones de las actrices protagonistas, al igual que su fuerza interpretativa.
El escritor Tom Stoppard recordado por el guión de "Shakespeare in love" es el responsable de la nueva adaptación.
En cuanto al montaje de la obra, el uso de planos superpuestos es audaz: teatral, provoca desde el mismo inicio, un distanciamiento entre el espectador y la situación, a la manera como lo propuso y sistematizó el dramaturgo alemán Bertold Brecht, quien lo denominó "efecto de extrañamiento"; en el caso que nos ocupa, es un recurso utilizado reiterativamente en el filme.
La actuación de Keira Knigtley en el rol protagónico no nos desilusionó; creemos que la exigencia requerida por la complejidad psicológica del personaje fue asumida con gran profesionalismo por parte de la actriz quien ya había demostrado su capacidad histriónica en el rol desempeñado en "Orgullo y prejucio".
ANNA KARENINA (Película en línea, subt.)