"LOS PECADOS DE INÉS DE HINOJOSA": UNA MIRADA A LA NOVELA HISTÓRICA EN COLOMBIA
Próspero Morales Pradilla, recupera un capíitulo de "El carnero" de Juan Rodríguez Freyle como tema de su novela histórica "Los pecados de Inés de Hinojosa", una novela que narra hechos que no corresponden a sucesos importantes sino a eventos cotidianos con predominio de intrigas, deseos, encuentros clandestinos y secretos ocurridos en el Nuevo Reino de Granada durante la segunda mitad del siglo XVI.
La novela de Morales Pradilla fue publicada en 1986 y dos años más tarde se realizó una producción para la televisión colombiana, serie que fue objeto de una intensa polémica por lo explícito de las escenas eexuales que se presentaron.
ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA: "NAUFRAGIOS"
El período comprendido entre el "Descubrimiento" y 1550 aproximadamente, es conocido con el nombre de época de la conquista; se refiere fundamentalmente al proceso de exploración geográfica, invasión y ocupación de los territotrios americanos por parte de los europeos. Aparece un subgénero literario llamado "crónica". Esta, se puede caracterizar como la relación de los sucesos que ocurrieron en ese momento histórico: los viajes, las conquistas, los descubrimientos de nuevos territorios, la fauna y la flora, las costumbres de los nativos fueron consignados de manera minuciosa por parte de algunos conquistadores. Se le denominó la época del "ver y el contar". Los cronistas fueron los únicos escritores del período de la conquista europea que dejaron testimonios escritos de los sucesos.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca escribió un libro autobiográfico en el cual relata las viscisitudes de su primer viaje a América como tesorero y alguacil mayor de la expedición del gobernador Pánfilo de Narvaez que tenía como objetivo la conquista de la actual Florida y encontrar la fuente de la eterna juventud.
La adaptación cinematográfica de "Naufragios" está considerada como una de las mejores 100 películas mexicanas y fue escogida para representar a Mexico en los Premios Öscar. Fue dirigida por Nicolás Echevarría con la participación de Juan Diego, Daniel Giménez, Julio Solórzano, Josefina Echánove, Roberto Sosa y Roberto Cobo en los roles protagónicos.
ALONSO DE ERCILLA EN EL CINE: "LA ARAUCANA"
La conquista de Chile es el tema del famoso poema épico "La Araucana", escrito por Alonso de Ercilla quien había participado en la guerra entre los españoles comandados por el gobernador García Hurtado de Mendoza y los mapuches, dirigidos por los caciques Lautaro y Caupolicán. La obra fue publicada en tres partes entre 1569 y 1589. El poema se encuentra dividido en 37 cantos y se considera un testimonio de la época de la conquista española en América.
La adaptación cinematográfica es una producción chilena que data de 1970, dirigida por Julio Coll y protagonizada por Elisa Montes, Elisa Martinelli, José Martín, Julio Peña, Venantino Venantini y Víctor Alcázar. El filme no colmó las expectativas debido a la escasez de medios para su producción. Sin embargo, se constituye en un referente importante para el estudio de este período histórico.
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA: TALLER DE COMPRENSIÓN
Con base en la lectura del artículo "¿Existe una filosofía latinoamericana?", responda las siguientes cuestiones:
1. ¿Por qué se afirma que no existe una filosofía propia en América Latina?
2. ¿Qué presupuestos exige una filosofía propia en Latinoamerica?
3. ¿Existen sistemas filosóficos en América Latina?
4. ¿Qué problema esencial para la filosofía latinoamericana fue abordado en el siglo XVI?
5. ¿Cómo se puede clasificar ese problema?
6. ¿A qué se llamó la "Disputa de Valladolid"?
7. ¿En qué consiste la "posición universalista" de Augusto Salazar Bonty acerca de la filosofía latinoamericana?
8. ¿En qué se diferencia la "posición culturalista" de Leopoldo Zea?
9. ¿Qué corrientes de pensamiento aparecieron en América Latina en el siglo XX?
10.¿Cuál es la posición de la corriente historicista?
11. ¿Qué busca la corriente ontologica?
12. ¿En qué consiste la "filosofía de la liberación"?
13. ¿Qué plantean los seguidores de la corriente intercultural?
14. ¿En qué consiste la "postura crítica"?
15. ¿Cómo se asocia la postura crítica con la ideología y la política?
TALLER DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS VISUALES: "EL DÍA DESPUÉS"
Uno de los filmes más significativos de la década de los ochenta (1983), fue "El día después". En medio de la tensión originada en la etapa final de la guerra fría fue una clara advertencia del poder autodestructivo de la humanidad.
Con base en la película "El día después", realice el siguiente taller:
Una breve mirada al contexto histórico:
1. ¿Qué es la OTAN?
2. ¿Cuándo, por qué y para qué fue creada la OTAN?
3. ¿En qué consistió el "Pacto de Varsovia?
4. ¿Qué relación existía entre estas dos organizaciones?
5. ¿En qué consistió la "guerra fría"?
Análisis del filme:
6. ¿Cúal es el escenario propuesto en la película?
7. ¿Por qué se produce el enfrentamiento entre las potencias?
8. ¿A qué valores fundamentales se apela en el filme?
9. ¿Cree Ud. que en el contexto actual, se pueda producir una guerra mundial? Argumente su respuesta.
10. Redacte un ensayo sobre el tema.
¿EXISTE UNA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA?
Si pensamos en sistemas filosóficos a la manera tradicional europea, la respuesta es terminante: sencillamente, no. Existen corrientes filosóficas practicadas en diferentes países de América Latina. Para aseverar la existencia de una filosofía latinoamericana tendríamos que demostrar con claridad meridiana una "reflexión" original sobre la identidad de América Latina, sus problemas, sus situaciones particulares y un "filosofar" que correspondiese a esa identidad, a esos problemas, a esas situaciones.
Antes de abordar el interrogante, motivo de este artículo, repasemos brevemente el origen del problema. Dentro de las diferentes problemáticas abordadas en Latinoamerica sobre problemas cardinales, cabe destacar la polémica planteada en el siglo XVI sobre la esencia de lo verdaderamente humano y las relaciones que pudiesen existir entre esta y los indígenas americanos. Los conquistadores españoles negaban el estatus antropólogico a los nativos americanos lo cual generó el conflicto ideológico conocido como "la disputa de Valladolid" entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. El debate fue clave para el cambio de paradigma sobre la visión del mundo como perteneciente a una unidad cultural con respecto al sistema político imperante.
En el siglo XX, en el año de 1968, apareció la obra "¿Existe una filosofía de nuestra América? (Descarga completa en PDF) de Augusto Salazar Bondy en el cual el autor plantea la necesidad de que hispanomerica posea una filosofía propia capaz de interpretar su propia realidad y sirviese para la búsqueda de vías de desarrollo. Las conclusiones de Salazar Bonty es que no existe en América Latina una filosofía auténtica y original, sino imitativa e inauténtica porque la vida social produce un pensamiento alienante y encubridor de la realidad social.
Su posición universalista contrasta con la postura culturalista de Leopoldo Zea; en su obra "La filosofía americana como filosofía sin más" se opone a los que argumentan la no existencia de sistemas en Latinoamerica. Para Zea, lo importante para la existencia de una filosofía propia, auténtica y original no es la creación de sistemas sino tratar de dar respuesta a los problemas surgidos de una determinada realidad; en este caso, partir y volver a la realidad latinoamericana y permitir la resolución de sus problemas más sentidos; así, deberá presentarse con originalidad sin la repetición inútil de problemas ajenos De tal manera, puede existir filosofía en un poema, una novela, o un ensayo.
A las anteriores consideraciones, habría que agregar que a partir de los años sesenta, se suma la llamada "postura crítica" que rechaza la existencia de una filosofía latinoamericana porque ha sido un producto ideológico y no una empresa libre. Según esta postura la filosofía se usa en América latina para mantener la situación política imperante para el beneficio de ciertas clases sociales.
Para nuestro propósito descriptivo, anotemos que la filosofía en América latina se ha desarrollado desde las siguientes perspectivas: La corriente historicista, la corriente ontológica, la corriente liberacionista y, últimamente, la corriente intercultural.
La corriente historicista: Trata de interpretar la historia de América Latina y el desarrollo de las ideas filosóficas en el subcontinente.
La corriente ontológica: Busca identificar los elementos propios de la identidad cultural latinoamericana.
La corriente liberacionista: Conocida también con el nombre de "filosofía de la liberación" que constituye una reflexión sobre las condiciones que permitan la búsqueda de la emancipación política, económica y cultural; una mayor equidad y justicia social.
La corriente intercultural: Nestor García Canclini dice en su obra "Ideología, cultura poder": Existen varias posturas: Fornet-Betancourt parte de la filosofía de la liberación para buscar una aproximación a la tradiciones filosóficas de la humanidad; Bolívar Echeverría parte desde la vertiente ontológica para oponerse a la racionalidad capitalista europea mediante la construcción de un modo de ser, de un ethos latinoamericano y Santiago Castro-Gómez parte del historicismo para realizar la reflexión desde los estudios poscoloniales.
La filosofía latinoamericana está en un proceso de construcción que requiere de un amplio camino de reflexión para que pueda obtener un verdadero reconocimiento.
EL PRIMER MONUMENTO LITERARIO DE LA LENGUA CASTELLANA: "POEMA DEL MÍO CID"
Pinturas sobre el Cid
El poema del "Mío Cid" se clasifica como un cantar de gesta histórico al igual que "El cantar de Rolando" y "El canto de Igor". Los demás cantares de gesta reconocidos, estan basados en hechos míticos y legendarios. A esa categoría pertenecen "El cantar de los nibelungos" y el "Beowulf". Los cantares de gesta son poemas épicos aparecidos en Europa durante la Edad Media; entre las características de estos poemas narrativos es importante resaltar que son producto de construcciones del colectivo popular que se transmitían de generación en generación a través de la tradición oral; posteriormente fueron fijados por escrito en las lenguas vernáculas; de allí, su carácter anónimo.
Se han realizado innumerables estudios sobre el poema del "Mío Cid". Igualmente, existe una amplia filmografía con muy diferentes adaptaciones del poema. Ofrecemos a nuestros lectores una de las mejores adaptaciónes cinematográficas de la obra, realizada en 1961, con la participación de Charlton Heston y Sofía Loren en los roles protagónicos. El filme fue producido por Samuel Bronston y la dirección de Anthony Mann.
NO HAY POR QUÉ CAMINAR SOBRE CENIZAS
No hay por qué caminar sobre cenizas
Por: José Alejandro Vanegas Mejía
En alguna parte he leído que “La mente humana tiene un primitivo mecanismo de defensa que niega cualquier realidad que provoque un estrés excesivo al cerebro. Se le llama negación.”
Hace algunos años leí una novela publicada en 2001 bajo el título ‘El jardín de las cenizas’, del escritor canadiense Dennis Bock. Trata del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y los horrores producidos sobre la población de esa infortunada isla japonesa. La narración alterna las opiniones del autor con los patéticos testimonios de una de las víctimas, quien cuenta desde el instante en el cual la bomba hizo contacto con el pequeño puente donde ella jugaba con su hermanito, hasta el momento actual de la narración. Con el correr de los años uno de los científicos responsables de la experiencia atómica la localiza y se interesa por brindarle ayuda médica y emocional. Ella, por su parte, ya en territorio norteamericano, participa en conferencias, sobre todo en universidades y centros culturales de reconocido prestigio; en esas exposiciones condena hasta el cansancio la acción despiadada de los Estados Unidos. El científico, en silencio, nunca refuta sus diatribas y hasta parece apoyar sus denuncias mientras rumia su inexcusable culpa.
Nunca he vuelto a encontrar esa novela de Bock. Sendas narraciones con el mismo nombre han sido escritas por la panameña Gloria Guardia y por la autora colombiana Jacqueline Donado. Tratan temas totalmente diferentes al del escritor norteamericano. El autor serbio Danilo Kis publicó ‘Jardín Ceniza’, ajena a las citadas anteriormente. La novela de Bock es más impactante que ‘Las flores de Hiroshima’, que desarrolla una temática similar. Quizás cuántas obras literarias haya alrededor de la bomba atómica. Pero bastaría con leer los dos primeros libros mencionados para comprobar que la irracionalidad humana no tiene límites. También, para complementar el sentimiento de repudio a la violencia, es recomendable leer ‘Hiroshima, mi amor’.
No he querido que pase el mes de agosto sin referirme a esa catástrofe genocida. Increíblemente hay personas que se empecinan en restar importancia a hechos tan graves y contundentes como el lanzamiento de las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki. Recientemente ocurre lo mismo con el llamado Holocausto judío. Para qué pensar en eso --dicen como justificación--, si lo único que se consigue es desarrollar un tremendo estrés. Un reciente estudio sobre jóvenes adictos a la tecnología informática asegura que “…después de leer un artículo deprimente sobre el derretimiento de los glaciares o la extinción de alguna especie, la gran mayoría de jóvenes buscaba algo trivial que purgara el miedo de su cerebro; entre sus elecciones favoritas estaban las noticias de deportes, los videos graciosos de gatos y los cotillones de celebridades”.
Otro acontecimiento que nos gustaría olvidar es el estallido de seis camiones cargados con explosivos en Cali. Ocurrió en la madrugada del 7 de agosto de 1956 y arrasó casi 80 manzanas del centro de la ciudad. Aún hoy pesan sobre nuestro recuerdo los 1200 muertos e igual número de desaparecidos de ese día fatal. La capital del Valle del Cauca poco a poco se repuso de esa tragedia, pero cada 7 de agosto el país rememora estos inexplicables hechos. De nada vale el mecanismo de defensa con el que desearíamos soslayar esa dura realidad. La teoría de la negación no es aplicable en estos casos de exterminio masivo. Ni siquiera el paso de los años nos brinda el anhelado consuelo. Nos queda, eso sí, la esperanza de que en el futuro el ser humano encuentre una senda más expedita, o por lo menos más transitable que nos acerque a la felicidad. Porque no hay razón para transitar siempre sobre jardines de cenizas.
"SEARCHING FOR SUGAR MAN": UN DOCUMENTAL RECOMENDADO
El Premio Óscar 2013 obtenido por el documental "Searching for Sugar man" así como las críticas y los comentarios que se suscitaron a raíz del mismo, despertaron nuestra curiosidad. Lo primero, fue tratar de acercarnos al filme; en ese momento resultó imposible pero encontramos rápidamente la canción de Sixto Rodríguez. Nuestra pobre traducción nos dejó inconformes; solicitamos ayuda, acudimos a la red. La comparación de las traducciones nos hizo reflexionar acerca de la barrera idiomática y también sobre el porqué la canción había sido convertida en el símbolo del "apartheid" sudafricano e inspiradora de la lucha antisegregacionista. Acá, dos de las traducciones mencionadas:
Hombre de azúcar, apúrate Hombre de azúcar, date prisa,
porque estoy mamado de toda esta mierda. porque me agota este paisaje,
Tú crees que por esa moneda azul por una moneda azul devolverás
le vas a dar color y sentido a mis sueños. los colores a mis sueños.
Embarcaciones mágicas y de plata Traes barcos mágicos de plata,
donde llevas pepas, coca y marihuana dulce. anfetas, coca, dulce maría.
El hombre de azúcar tuvo un amigo falso El hombre de azúcar conoció a un mal amigo
en un camino solitario y polvoriento. en una carretera solitaria,
Perdí mi corazón cuando encontré mi corazón
cuando lo encontré estaba vuelto nada. se había vuelto carbón muerto.
Embarcaciones mágicas y de plata Traes barcos mágicos de plata,
donde llevas pepas, coca y marihuana dulce. anfetas, coca, dulce maría
Hombre de azúcar tú eres la respuesta Hombre de azúcar, eres la respuesta
que hace que mis preguntas desaparezcan. que hace desaparecer mis preguntas,
Hombre de azúcar he sido utilizado hombre de azúcar, me agotan
por todos aquellos juegos dobles que oigo y veo. los juegos dobles que conozco.
Después, tuvimos por fin la oportunidad de observar la proyección del documental. Logramos comprender su intencionalidad y, sobre todo, contextualizar la temática. La búsqueda y redescubrimiento del cantante de rock, las imaginadas versiones de su legendario suicidio, su oscura vida en los suburbios de Chicago, su resurrección artística, sus conciertos en Ciudad del Cabo, las interrelaciones entre "Sugar man" y el "apartheid". En verdad, es un filme inspirador que vale la pena observar.
Sixto Rodríguez, hoy
Especial agradecimiento al licenciado Santiago Caballero por el ejercicio intelectual compartido.
LA NARRATIVA ORAL: "EL FLECHA" , "EL PACHANGA" Y "POR QUÉ ME LLEVAS AL HOSPITAL EN CANOA PAPÁ" DE DAVID SÁNCHEZ JULIAO
En el año de 1975, apareció en el mercado una grabación en casete realizada por David Sánchez Juliao con dos narraciones orales: "¿Por qué me llevas al hospital en canoa, papá?" y "El Flecha". Por primera vez en el mundo, un autor grababa un audiolibro. El nuevo formato tuvo éxito inmediato y obtuvo numerosos premios. Posteriormente, aparecería "El Pachanga", otra narración corta del escritor, periodista y diplomático colombiano que en el mes de julio de este año fue interpretada en el teatro por el actor cartagenero Fernando Solórzano. Publicó novelas, cuentos, fábulas e historias para niños. Algunas de sus obras son: "Pero sigo siendo el rey", "Buenos días América", "Cachaco, palomo y gato" (novelas); "Historias de Raca Mandaca", "El pargo rojo", "El último pasajero" (cuentos); "El país más hermoso del mundo", "La cucarachita Martínez", historias para niños.
La obra de David Sánchez Juliao se podría inscribir en un "neonaturalismo costumbrista" por la temática abordada y el lenguaje utilizado. De otra parte, se muestran elementos formales y de contenido que recuerdan la picaresca española; los personajes narran en primera persona, de manera autobiográfica sus desdichas y aventuras; muestran en forma descarnada sus vicios y el ambiente sórdido en que transcurren sus vidas. Subyace en ellas una dura crítica social.
AUDIO LIBRO:"EL FLECHA"
AUDIO LIBRO: "EL PACHANGA"