"EL FANTASMA DE LA ÓPERA": GASTÓN LEROUX EN EL CINE
Con ingredientes diversos, tomados de subgéneros narrativos tales como la novela de aventuras, la novela gótica y la narración policíaca, géneros que cultivó y en los cuales obtuvo fama y reconocimiento, el escritor francés Gastón Leroux se inspiró y reescribió en 1909 una historia anterior de la autoría del pintor y escritor George du Mauirer ("Trilby", publicada por entregas semanales en 1894), padre a su vez del actor Gerald du Maurier y abuelo de Daphne du Maurier, la autora de "Rebecca".
"El fantasma de la ópera" es una novela que ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones, la primera de ellas en 1916. La más reciente corresponde a la adaptación del musical de Lloyd Webber dirigida por Joel Schumacher en 2004.
"LA COLMENA": TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS ESCRITOS
TEXTO POR ANALIZAR: "LA COLMENA" de Camilo José Cela
Con base en la lectura del texto escrito aplique el esquema de análisis de textos narrativos. Elabore un trabajo escrito según los requerimientos de su profesor. Recuerde que debe aplicar las normas del ICONTEC para la presentación de trabajos escritos.
1. Anote los principales datos biobibliográficos del autor.
2. Determine los principales elementos del contexto histórico-cultural. Haga una breve referencia de la situación política de España de la época.
3. Mencione cinco elementos del contexto que se puedan evidenciar en el desarrollo de la trama.
4.¿Cómo se podría clasificar la obra? Argumente su respuesta
5. ¿Cuál es la razón del titulo?
6. ¿Cuál es la intención del autor?
7. ¿Por qué fue censurada la novela en España?
8. ¿Cuál es la estructura narrativa de la obra?
9. ¿Qué influencias literarias se pueden constatar en la novela? Argumente su respuesta
10. ¿Cuál es el principal tema de la obra?
11. Determine el marco temporal de la novela (tiempo histórico, tiempo cronológico y tiempo ambiental)
12. Con respecto al marco espacial, ¿cuáles son los principales lugares donde se desarrolla la acción?
13. Redacte un breve resumen del argumento de la obra con los tres momentos narrativos.
14. ¿Qué innovación presenta la obra con respecto a los personajes?
15. ¿Por qué se dice que la obra tiene final abierto?
Copyright © 2009-2014. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Todos los derechos reservados. Colombia.
EL TEATRO SANTA MARTA
En el año de 1942, el arquitecto cubano Manuel Carrerá diseñó y construyó el teatro Santa Marta de propiedad de la municipalidad que, desde sus inicios se convirtió en el escenario más importante de la actividad cultural de la ciudad. La edificación consta de dos plantas, pero el teatro ocupaba únicamente el primero que se encontraba dividido en tres secciones; la sección central ocupaba el doble del espacio de las laterales. Posteriormente, alguna administración de ingrata recordación, decidió convertir las secciones laterales en locales comerciales limitando el aforo original.
En el vestíbulo, existía a la derecha el local de la taquilla y una escalera que conducía hacia la sala de proyecciones.
En la década de los 60, funcionó en el segundo piso, la emisora de radio "Ondas del Caribe" cuyo primer gerente fue Álvaro DíazGranados.
La etapa preliminar de la restauración de la histórica edificación se inició con el desmonte de los elementos internos (silletería, equipos y ductos de aire acondicionado, cortinas, cielo raso, etc). La ejecución de los trabajos fue autorizada mediante la Resolución No.47001-1-112-0549 del 9 de enero de 2013, la Curaduría Urbana No. 1, otorgó a la Alcaldía Distrital de Santa Marta la licencia para llevar a cabo las obras. El costo total está previsto en $12.500´000.000 con recursos aportados por el Ministerio de Cultura (1.000 millones), Ministerio del Comercio y Turismo (10.000 millones) y la Alcadía Distrital (1.500 millones).
El proyecto contempla el refuerzo estructural, la mejora visual desde la gradería al escenario, optimización del sistema acústico, instalación de sistemas mecánicos de ventilación y aire acondicionado, servicios de camerinos y baños, elementos tecnológicos de última generación.
Se espera que los trabajos de restauración se realicen con un ritmo más acelerado para que este inmueble esté disponible y se convierta en el escenario emblemático de las actividades artísticas y culturales de la ciudad, la región y el país.
RICARDO GUIRALDES EN EL CINE: "DON SEGUNDO SOMBRA"
"Don segundo Sombra" representa la otra cara del gaucho argentino. Es una obra de carácter elegíaco. El valor, la leatad, el respeto son los valores y temas abordados en esta novela que pretende la renovación de la literatura gauchesca. Es el gaucho idealizado que se expresa con los regionalismos propios de su región, donde son fecuentes las percepciones sinéstesicas y la descripción detallada de los paisajes y personajes.
La película es el resultdo de la adaptación cinematográfica realizada en 1969 dirigida por Manuel Antín y protagonizada por Adolfo Guiraldes.
Título original: "Don Segundo Sombra" Nacionalidad: Argentina
Año de producción: 1969
DIrector: Manuel Antin
Actores: Adolfo Guiraldes, Juan Carvalledo, Luis Manuel de la Cuesta, Luis Medina, Juan Carlos Gené, Soledad Silveyra, Héctor Alteiro, Alejandra Boero.
Guión: Manuel Antin (Adaptación de la novela de Ricardo Guiraldes)
Fotografía: Miguel Rodríguez Duración: 95 Minutos.
ADOLFO BIOY CASARES EN EL CINE: "LA INVENCIÓN DE MOREL"
La novela de ficción "La invención de Morel" es la obra más conocida del escritor argentino Adolfo Bioy Casares. Fue publicada en 1940, calificada por Jorge Luis Borges como "perfecta"; igual recibió los elogios del Premio Nobel Octavio Paz. Se constituyó en la inspiración de algunas películas entre las cuales cabe mencionar: "L´année derniére á Marienbad" (1961), "The piano Tuner of Earthquakes" (2005) y la famosa serie de televisión "Lost".
La novela fue adaptada a la televisión por el cineasta francés Claude- Jean Bonnardot en 1967; luego Emidio Greco realizó en 1974 la adaptación cinematográfica de la obra.
"EL SEÑOR PRESIDENTE": TALLER DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Con base en la lectura del texto escrito aplique el esquema de análisis de textos narrativos:
1. Anote los principales datos biobibliográficos del autor.
2. Determine los principales elementos del contexto histórico-cultural. Haga referencia a la situación política hispanoamericana de la época.
3. ¿Se puede establecer alguna relación entre la actual situación política de hispanoamerica y la obra? Fundamente con razones su respuesta.
3.¿Cómo se podría clasificar la obra? Argumente su respuesta
4. ¿Cuál es la intención del autor?
5. ¿Cuál es el principal tema de la obra?
6. Se considera que "El señor presidente" es una de las novelas más representativas de la denominada "novela del dictador". Mencione por lo menos otras tres obras que aborden esa misma temática.
7. ¿Qué características posee este subgénero narrativo?
8. ¿Dónde se desarrolló fundamentalmente?
9. Se considera que la novela posee influencia del surrealismo. ¿Cuáles son las características esenciales de este movimiento artístico?
10. ¿Existen rasgos surrealistas que se puedan evidenciar en la obra?
11. ¿A qué hecho político concreto se refiere la novela?
12. Caracterice a los siguientes personajes: José Parrales, el Pelele, Fedina de Rojas, Miguel Cara de Ángel, Abel Carvajal, el Presidente, Camila, Eusebio Canales.
13. Clasifique a los personajes según su importancia en la trama novelística.
14. Determine el marco temporal de la obra (Tiempo histórico y cronológico)
15. Elabore una descripción detallada de los principales espacios mencionados.
16. Mencione tres hechos determinantes para el desarrollo de la acción.
17. Realice una breve reseña de la obra.
18. Redacte una tesis sobre "la política en la literatura"
Copyright © 2009-2014. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Todos los derechos reservados. Colombia.
LA PERCEPCIÓN
LA PERCEPCIÓN
La palabra percepción proviene del latín perceptĭo, -ōnis y la Real Academia de la Lengua la define como: “Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos”.
La principal teoría sobre la percepción es producto de una escuela alemana llamada Gestalt que subraya la configuración perceptual total y las interacciones de las partes componentes de esa realidad.
A partir de un artículo publicado por Max Wertheimer en 1912, y los estudios realizados por los investigadores Wolfgang Kohler y Kun Kofka sobre el movimiento aparente, que consiste en la percepción del movimiento que resulta de una serie de estímulos estáticos, como sucede en el cine que es el mejor ejemplo de este tipo de percepción. A este fenómeno perceptivo Wertheimer lo llamó fi. Afirmó que este fenómeno no necesita ninguna explicación. Concluyó que existe un factor unificante , que combina los elementos separados en un todo, y que produce la percepción del movimiento al cual denominó “Gestalt” (forma). A partir de esta experiencia se desarrolló una teoría de la percepción; algunos de sus principios fundamentales son los siguientes:
PROXIMIDAD:
Tendemos a percibir juntos los elementos próximos en el espacio o en el tiempo. Por ejemplo, la serie que sigue:
XXX XXX XXX
tiende a percibirse como tres grupos de tres x, más que de cualquiera otra forma. Lo mismo sucede con series de sonidos, o de cualquier otra forma de percepción.
SEMEJANZA:
Los elementos parecidos tienden a verse como partes de una misma estructura. Por ejemplo en la serie que aparece a continuación, cada punto tiende a verse como parte de una figura:
CIERRE:
Es la tendencia a completar las figuras percibidas como incompletas. Por ejemplo, la siguiente figura tenderá a percibirse como un triángulo.
CONTINUIDAD:
Tendemos a ver las figuras de manera que la dirección continúe fluidamente. Por ejemplo, las siguientes líneas de puntos tienden a percibirse como una continuidad.
Copyright © 2009-2014. Unidad Administrativa de Derechos de Autor. Todos los derechos reservados. Colombia.
XIII SIMPOSIUM LITERARIO ESTUDIANTIL CIUDAD DE SANTA MARTA

La décimotercera versión del SIMPOSIUM LITERARIO ESTUDIANTIL CIUDAD DE SANTA MARTA se realizará los días 29 y 30 del mes de mayo próximo. El Simposium tendrá como eje temático "La política en la literatura" y será de carácter regional y nacional acorde con la respuesta obtenida de la convocatoria y el número de instituciones participantes. La temática propuesta busca el díalogo acerca de las ideas políticas y el desarrollo de las mismas especialmente en en el ámbito hispanoamericano, por lo cual se esperan interesantes ponencias y discusiones académicas acerca de la realidad política de nuestros pueblos.