GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ NOS DEJA UN GRAN VACÍO
Por: José Alejandro Vanegas Mejía
“¿Quién me ha robado el mes de abril?”, se preguntó el poeta y cantautor español Joaquín Sabina al enterarse de la infausta noticia. No sabemos cuántas exclamaciones tan sentidas se han expresado en todo el mundo a raíz de la muerte de Gabriel García Márquez. Lo que sí debo mencionar es que en mi libro ‘Espejos astillados de la memoria’ acuñé el título ‘Ojalá no te mueras nunca’ para conjurar el posible deceso de nuestro Nobel de literatura. Naturalmente, la Parca no acepta sugerencias y mucho menos acata imposiciones.
Gabriel García Márquez ha muerto. Su prosa esplendorosa se dio a conocer con la publicación de “Cien años de soledad” en 1967, aunque veinte años antes ya estaban en letra de molde sus primeras producciones. “La tercera resignación” (1947) y “Eva está dentro de su gato” (1948) tienen el mérito que corresponde a un buen narrador principiante. Sin embargo, con la hecatombe producida por “Cien años de soledad” los lectores volvieron atrás en busca de los pasos iniciales del escritor de Aracataca. Fue entonces cuando encontraron obras como “La hojarasca” (1955), “El coronel no tiene quien le escriba” (1961) y “La mala hora” (1962). Se ha escrito tanto sobre estas obras que no vale la pena insistir en comentarlas.
En cambio, hay que destacar algunos elementos de “El otoño del patriarca” (1975), por cuanto esta novela recoge características de los gobernantes que, engolosinados con el poder, se convierten en dictadores. Para García Márquez no basta una visión centrada solo en los Trujillo de República Dominicana; ni son suficientes las tropelías de los Somoza en Nicaragua ni los crímenes de dictadores sudamericanos para estructurar en un relato la radiografía de tiranos en general. Por eso el Patriarca de Gabo es una amalgama de todos ellos, sin dejar por fuera a Stroessner del Paraguay ni a Rosas de Argentina, aunque las épocas no se correspondan con los años recientes. En esta obra hay algo de Videla en Argentina y de Pinochet en Chile, pues el autor se propuso la tarea de retratar al ‘dictador total’. En relación con el poder y la soledad que él genera, son pertinentes dos pensamientos de García Márquez: “No hay nada que se parezca más a la soledad del poder que la soledad de la fama”. “El poder es sin duda la expresión más alta de la ambición y la voluntad del ser humano, y por eso, resume a la vez toda su grandeza y toda su miseria”.
Gabriel García Márquez, el más importante escritor en lengua española después de Cervantes, ha partido hacia la eternidad. Y con él se ha ido el colombiano más ilustre de nuestra historia. Nos queda su gloria, su ejemplo, y nos anima la esperanza de que las nuevas generaciones vean en “el hijo del telegrafista de Aracataca” un ejemplo, una guía en el camino incierto que Colombia debe transitar. Para perpetuar su nombre queda la ‘Fundación Gabriel García Márquez para el nuevo periodismo iberoamericano’, que a su vez creó el ‘Premio Gabriel García Márquez de periodismo’ y el ‘Premio Iberoamericano de cuento’, que también lleva su nombre.
En una entrevista que concedió hace años, García Márquez contó que en una pequeña taberna europea observó, en la penumbra del lugar, a un anciano que en forma discreta tocaba el piano para los asistentes. Afirmó que, de no haber sido escritor ni periodista, a él le hubiese gustado ser ese pianista que tocaba para que los demás fueran felices. Eso equivale a la afirmación que Gabo siempre tuvo en sus labios: “Escribo para que mis amigos me quieran más”. Hoy, ante la irremediable ausencia del único Nobel que tenemos, hemos descubierto lo mucho que lo queremos. Paz en la tumba del Maestro.
LA OBRA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: UN LEGADO UNIVERSAL Y MEMORABLE
"Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida".
"Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a 100 años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra."
La bibliografia de Gabriel García Márquez consta de 42 títulos publicados entre 1955 y 2010. Contiene narrativa (novelas, relatos y cuentos); ensayos, crónicas periodísticas, reportajes, guiones de cine y una autobiografía. Extrañamente, no se ha publicado hasta la fecha, su obra poética de la cual el escritor samario José Luis Diazgranados, realizó una magnífica reseña que publicamos en este sitio: (LA POESÍA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ).
La cronología completa de la publicación de sus obras, es la siguiente:
1955 “La hojarasca”
1961 “El coronel no tiene quien le escriba”
1962 “La mala hora”
1962 “Los funerales de la Mamá Grande”
1967 “Cien años de soledad”
1968 “Isabel viendo llover en Macondo”
1968 “La novela en América Latina: Diálogo” (junto a M. Vargas Llosa)
1970 “Relato de un náufrago”
1972 “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”
1972 “Ojos de perro azul”
1972 “El negro que hizo esperar a los ángeles”
1973 “Cuando era feliz e indocumentado”
1974 “Chile, el golpe y los gringos”
1975 “El otoño del patriarca”
1975 “Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972”
1976 “Crónicas y reportajes”
1977 “Operación Carlota”
1978 “Periodismo militante”
1978 “De viaje por los países socialistas”
1978 “La tigra”
1981 “Crónica de una muerte anunciada”
1981 “Obra periodística”
1981 “El verano feliz de la señora Forbes”
1981 “El rastro de tu sangre en la nieve”
1982 “El secuestro: Guión cinematográfico”
1982 “Viva Sandino”
1985 “El amor en los tiempos del cólera”
1986 “La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile”
1987 “Diatriba de amor contra un hombre sentado: monólogo en un acto”
1989 “El general en su laberinto”
1990 “Notas de prensa, 1961-1984”
1992 “Doce cuentos peregrinos”
1994 “Del amor y otros demonios”
1995 “Cómo se cuenta un cuento”
1995 “Me alquilo para soñar”
1996 “Noticia de un secuestro”
1996 “Por un país al alcance de los niños”
1998 “La bendita manía de contar”
1999 “Por la libre: obra periodística (1974-1995)"
2002 “Vivir para contarla”
2004 “Memoria de mis putas tristes”
2010 “Yo no vengo a decir un discurso”
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: LA INMORTALIDAD DEL GENIO
«Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo» (Meditaciones del Quijote, 1914).
La existencia de un hombre está signada por las condiciones de su contexto; por aquello que llamó José Ortega y Gasset la "circunstancia"; que en últimas, constituye la búsqueda de su ser fundamental. El ser humano es un trozo de historia que se construye a lo largo y ancho de su devenir existencial.
Un trozo de memorable historia para Latinoamérica y el mundo fueron los 87 años vividos por el Premio Nobel colombiano quien a través de sus obras, mostró de una manera particular al mundo la esencia del ser latinoamericano. Destacamos de su discurso, al recibir el Premio Nobel su perspectiva de la América Latina:
(...) Hace 11 años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido desde entonces un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo.
En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en la Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120,000, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala.
Numerosas mujeres arrestadas encinta dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200,000 mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100,000 perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 muertes violentas en cuatro años.
De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10% de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América Latina, tendría una población más numerosa que la de Noruega.
Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no solo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos solo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios.
Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de la incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12,000 lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a 8,000 de sus habitantes.
No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.
América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental.
No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3,000 leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre estos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar 100 veces no solo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.
Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a 100 años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.(...)
Su compromiso con la realidad latinoamericana fue indeclinable. Su optimismo sobre el futuro de esta parte del mundo, lo acompañó aún en los momentos de infortunio. La lectura de cada una de sus obras, es el mejor homenaje a quien ya contamos entre los inmortales. Su camino terminó, sus huellas son imperecederas.
EL UNIVERSO DE STEPHEN HAWKING
La apasionante aventura del descubrimiento del universo y de sus leyes está magistralmente tratada por la voz más autorizada de la física, la cosmogonía y cosmología contemporánea. Invitamos a nuestros lectores a sumergirse en la odisea del conocimiento del cosmos.
EL DESARROLLO DE LA CIENCIA: STEPHEN HAWKING, UNA VIDA INSPIRADORA
La vida inspiradora del más grande físico y cosmólogo de la actualidad, es el tema de este documental. Sus teorías y descubrimientos sobre el origen, el universo primigenio y su evolución son expuestas con sencillez a pesar de la complejidad que encierran. Todas las dificultades que encierra la enfermedad paralizante y degenerativa que padece (esclerosis lateral ameotrófica o enfermedad de la motoneurona, E.L.A.), no han sido obstáculos para que su pensamiento alcance las cimas más altas del conocimiento.
EL "PREMIO PULITZER" Y EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
DONNA TARTT ANNIE BAKER MEGAN MARSHALL VIJAY SESHADRI DAN FAGIN
El "Premio Pulitzer" fue creado por el deseo del editor estadounidense Joseph Pulitzer en el año de 1917. Entre los ganadores de este año, destacamos:
En la categoría “Obra literaria de ficción”: fue premiada la novela “El Jilguero”, de Donna Tartt, obra narrativa "que estimula la mente y toca el corazón".
Obra de teatro: "La Flick", obra teatral de la autoría de Annie Baker; según la reseña, un drama reflexivo que cuenta la historia de tres empleados de una casa de arte en Massachusetts.

Llama especialmente la atención la concesión del Premio Pulitzer de Periodismo, al servicio público, que tuvo dos ganadores: The Guardian y The Washington Post por sus informaciones sobre el espionaje estadounidense a raíz de las revelaciones del ex-analista de la CIA, Edward Snowden. Este premio es muy significativo por las connotaciones políticas y la posición del Gobierno estadounidense sobre la filtración de información secreta y la persecusión emprendida contra Snowden. Se puede interpretar como una advertencia sobre lo que representa la libertad de expresión para la sociedad de esa nación, sin poder evitar la evocación de una investigación similar, causante de la caída de Richard Nixon.
LA DEMOSTRACIÓN DE LA TEORÍA DEL BIG BANG
El mundo de la ciencia está conmocionado: los científicos del experimento BICEP2 del Observatorio de Astrofísica Harvard-Smithonian, dicen haber detectado unas ondulaciones que no pueden ser otra cosa que ondas gravitacionales primordiales, es decir, las primeras ondas expansivas del Big Bang. Aunque los resultados del experimento no han sido presentados todavía ante la comunidad científica mundial, la noticia ha generado una enorme expectativa por las implicaciones que tiene tal descubimiento. Se probaría tangiblemente la ocurrencia del origen y la teoría de la inflación cósmica, una súbita expansión de Universo ocurrida unos microsegundos después del Big Bang, propuesta por Allan Guth en 1982; Igualmente, este hallazgo, considerado "único" prueba teorías propuestas por Albert Einstein y los trabajos realizados por el cosmólogo británico Stephen Hawking sobre el universo primigenio.
"UNA BREVE HISTORIA DEL TIEMPO": STEPHEN HAWKING Y LAS LEYES COSMOLÓGICAS
Los últimos hallazgos anunciados por los científicos del proyecto experimental BICEP2 del Observatorio de Astrofísica Harvard-Smithonian, que prueban la ocurrencia del Big Bang y la teoría de la inflación cosmica, así como el comportamiento del Universo primigenio y las grandes grandes fuerzas que se generaron en el momento mismo del inicio hace 13.800 millones de años, actualiza las predicciones realizadas por el cosmólogo y astrofísico inglés Stephen Hawking. Ofrecemos a nuestos lectores la visión del cosmólogo en su obra "Una breve historia del tiempo":
"LA SEÑORA DALLOWAY": VIRGINIA WOOLF EN EL CINE
Virginia Woolf (1882-1941), es una escritora británica que recibió la influencia de destacados escritores y filósofos de la época, entre los cuales podemos mencionar a Marcel Proust, Henry James, James Joyce y Henry Bergson. Cultivó la novela, el cuento y el ensayo; considerada entre los principales representantes del modernismo literario del siglo XX. Se destacan sus novelas: "Fin de viaje", "Noche y día", "La señora Dalloway", "Al faro", "Orlando", "Las olas" "Entre actos", "Una habitación propia", en la cual se explicita su pensamiento feminista; igualmente, escribió ensayos sobre la mujer, la construcción de la identidad femenina y reivindica a la mujer como escritora ("Las mujeres y la literatura").
"La señora Dalloway" es una novela que se compara con "Ulises" de James Joyce por sus similitudes: cuenta un día de la vida de Clarissa Dalloway, de manera parecida a como lo hace Joyce con Leopoldo Bloom; además utiliza la "corriente de conciencia". La obra fue adaptada al cine en 1997 por la directora feminista holandesa Marleen Gorris con la participación de Vanessa Redgrave en el rol protagónico.
¿POR QUÉ ME LLEVAS AL HOSPITAL EN CANOA PAPÁ?: LA ORAL- LITERATURA DE DAVID SÁNCHEZ JULIAO EN EL CINE
Los aportes de David Sánchez Juliao no se circunscriben a la innovación que supone ser el primer autor en el mundo en grabar un audiolibro (1975). Ver LA NARRATIVA ORAL DE DAVID SÁNCHEZ JULIAO; su neo-naturalismo costumbrista, ayuda a comprender la idiosincrasia de las gentes del Caribe colombiano, así como la crítica social subyacente y la violencia que ha vivido por décadas nuestra nación.
Queremos resaltar el trabajo audiovisual realizado por la Universidad Nacional de Colombia en el cortometraje que ofrecemos a continuación: