BERTOLT BRECHT EN EL CINE: "LA VIDA DE GALILEO"
Creador del "teatro épico" o "dialéctico", Bertolt Brecht fue siempre un opositor de la forma de vida de la burguesía y se considera uno de los autores más comprometidos con sus ideales políticos. Introduce en sus dramas uno de las principales innovaciones propuestas por el teatro contemporáneo: el "efecto de distanciamiento" proclamado por el autor, quien asevera que el drama debe analizarse y examinarse desde lejos, sin ningún sentimiento por parte del espectador, para conseguir una efectiva crítica social, compasión por los seres humanos y lograr así un cambio social.
De su obra teatral, cabe destacar: "Madre coraje y sus hijos", "La ópera de los tres centavos" y "El círculo de tiza caucasiano".
"La vida de Galileo" es originalmente un drama escrito en 1939 durante su exilio en Estocolmo y Helsinki, del cual el escritor realizó dos versiones posteriores (1947 y 1955) para adaptarlo a los gustos estadounidenses. La obra es una recreación libre de la vida del genial científico.
El filme que ofrecemos a continuación fue realizado en 1951 durante la estancia del autor en los Estados Unidos (1941-1947); corresponde a la adaptación de la obra realizada por el cineasta Joseph Losey quien en 1952 tuvo que emigrar a Inglaterra, víctima de la persecusión política iniciada por el senador Joseph McCarthy. Igualmente Brecht ya había sido interrogado por el Comité de Actividades Antiamericanas lo cual causó su fuga precipitada a Suiza.