talleres de comprension lectora de textos
"BODAS DE SANGRE": TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS VISUALES
TEXTO VISUAL: BODAS DE SANGRE de Federico García Lorca
1. ¿Cómo se puede clasificar la obra?
2. ¿Cuál es la estructura formal de este tipo de obras?
3. ¿En cuántas partes se encuentra dividida?
4. ¿Qué diferencias significativas encuentra entre el texto dramático y su puesta en escena?
5. En cuanto al lenguaje utilizado, ¿existen diferencias significativas con el texto escrito? ¿Por qué?
6. Determine los principales elementos del contexto histórico-social.
7. ¿En qué región concreta de España se ubican los hechos?
8. ¿Cuáles son los temas desarrollados en la obra?
9. ¿Cuál cree usted que sea el tema principal? Razone su respuesta
10.¿Cree usted que el tema tiene validez universal? Razone su respuesta
11. ¿A qué partes de la obra, corresponden cada una de las imágenes de la puesta en escena del texto dramático?
12. ¿Qué situación se desarrolla en cada una de las escenas presentadas?
13. ¿Quiénes son los personajes que aparecen en cada una de las escenas?
14. ¿Existen elementos simbólicos en drama? ¿Cuáles?
15. ¿Qué diferencias esenciales existen entre un drama y un filme?
"LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE": TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS ESCRITOS
Con base en la lectura de la obra escrita, aplica el esquema de análisis de textos narrativos explicado en clase. Elabora un trabajo escrito según los requerimientos de tu profesor. Recuerda que debes aplicar las normas del ICONTEC para la presentación de trabajos escritos. A continuación encontrarás las preguntas que te ayudarán en la elaboración del trabajo:
1. ¿Cuáles son sus principales datos bio-bibliográficos del autor?
2. ¿Cuáles son los principales elementos del contexto histórico del autor?
3. ¿Cuál es la intención del autor?
4. ¿A qué parte de la obra pertenecen los siguientes fragmentos?
“(…) Era yo de bien corta edad cuando nació mi hermana Rosario. De aquel tiempo guardo un recuerdo confuso y vago y no sé hasta qué punto relataré fielmente lo sucedido; voy a intentarlo sin embargo, pensando que si bien mi relato pueda pecar de impreciso, siempre estará más cerca de la realidad que las figuras que, de imaginación y a ojo de buen cubero, pudiera usted hacerse…”
………………………………………………………………………………………………..
(…)Seguíamos luchando; llegué a tener las vestiduras rasgadas, el pecho al aire. La condenada tenía más fuerzas que un demonio. Tuve que usar de toda mi hombría para tenerla quieta. Quince veces que la sujetara, quince veces que se me había de escurrir. Me arañaba, me daba patadas y puñetazos, me mordía. Hubo un momento en que con la boca me cazó un pezón -el izquierdo- y me lo arrancó de cuajo. Fue en el momento mismo en que pude clavarle la hoja en la garganta.”
………………………………………………………………………………………………
(…)Un temblor recorrió todo mi cuerpo; parecía como una corriente que forzaba por salirme por los brazos. El pitillo se me había apagado; la escopeta, de un solo caño, se dejaba acariciar, lentamente, entre mis piernas. La perra seguía mirándome, fija, de un momento a otro, y su mirada calentaba la sangre de las venas de tal manera que se veía llegar el momento en que tuviese que entregarme; hacía calor, un calor espantoso, y mis ojos se entornaban dominados por el mirar, como un clavo, del animal. Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra tenía una sangre oscura y pegajosa que se extendía poco a poco por la tierra.”
5. ¿Cuál es la posición del narrador? Presenta tu respuesta con ejemplos tomados de la obra. Toma como base los fragmentos para el análisis:
6. ¿Cómo se puede clasificar la novela?
7. ¿Cuáles son las características generales de esta clase de novelas?
8. El autor está ubicado históricamente en la España de la postguerra, ¿Cuáles son las principales características de estos movimientos literarios?
9. ¿Cuáles son los temas que desarrolla la obra?
10 ¿Se pueden considerar los temas tratados en la obra como realistas? Argumente su respuesta.
11. ¿Cuál es el asunto?
12 ¿Qué ideas principales se pueden extraer de la obra?
13. ¿Qué tesis principales expone el autor?
14. ¿Cómo sustenta esas tesis?
15 ¿Qué valores se encuentran en la novela?
16. ¿Qué técnica (s) formal (es) utiliza el autor?
17. ¿Qué procedimientos de forma se pueden constatar? Analice los fragmentos presentados como ejemplos.
18. ¿Existe mezcla de procedimientos formales en la obra? Explique su respuesta con ejemplos tomados de la novela.
19. ¿Cuál es el tema principal de la novela?
20. Haz un breve resumen del argumento en sus tres momentos
21. Caracteriza a los personajes y clasifícalos según su importancia.
22.¿Qué tiempo transcurre en la obra? (Tiempo cronológico)
23. ¿Cuál es el tiempo histórico en el que se presenta la acción?
24. A lo largo de la obra se presentan diferentes tiempos ambientales. Presenta ejemplos de diversos tiempos ambientales.
25. ¿Cuáles son los principales lugares en los cuales se desarrolla la acción? Descríbelos.
26. ¿Cuáles son los principales hechos que se presentan en el desarrollo de la acción?
27. ¿Se puede relacionar los hechos narrados con la vida real? Argumenta tu respuesta.
28. ¿Cuál es tu apreciación valorativa de la novela?
"LA COLMENA": TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS VISUALES
Elabora la ficha técnica del filme con los elementos que aparecen a continuación:
Título original: Nacionalidad:
Año de producción:
Director:
Actores:
Guión:
Música:
Fotografía: Duración: Minutos.
1. ¿A qué parte del filme corresponde cada uno de los siguientes fotogramas? Organice la secuencia de los mismos.
2. ¿Qué tipo de plano se utiliza en cada una de ellas? Explica cada una de las escenas.
3. ¿Quiénes son los personajes representados en las tres primeras escenas?
4. Explique la situación presentada en las escenas cuatro, cinco y seis.
5. ¿Qué situación se presenta en la escena ocho?
6. ¿Existe fidelidad de la obra visual con respecto al texto escrito? Argumente con razones su respuesta.
7. ¿Cómo se reemplaza la narración del texto escrito en el filme? Explica en detalle
8. ¿Corresponde la caracterización de personajes en la película a la presentada en la obra?
9. ¿Qué diferencias significativas puedes establecer entre el texto escrito y el audiovisual? Anota por lo menos cinco.
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS ESCRITOS: "FACUNDO, CIVILIZACIÓN Y BARBARIE"
OBRA ESCRITA: "FACUNDO, CIVILIZACIÓN Y BARBARIE", DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
"FACUNDO, CIVILIZACIÓN Y BARBARIE" (TEXTO DIGITAL)
Con base en la lectura de la obra escrita, aplica el esquema de análisis de textos narrativos explicado en clase. Elabora un trabajo escrito según los requerimientos de tu profesor. Recuerda que debes aplicar las normas del ICONTEC para la presentación de trabajos escritos. A continuación encontrarás las preguntas que te ayudarán en la elaboración del trabajo:
1. ¿Cuáles son los principales datos bio-bibliográficos de Domingo Faustino Sarmiento?
2. ¿Cuáles son los principales elementos del contexto histórico de la obra?
3. ¿Por qué la obra está considerada una novela de no ficción?
4. ¿Cuál es la intención del autor?
5. ¿A qué o a quién se critica en la obra?
6. ¿Cuál es la posición del narrador? Presenta tu respuesta con ejemplos tomados de la obra.
7. ¿Cómo se puede clasificar la novela?
8. ¿Cuál es el tema general de la obra?
9. ¿Cuál es el asunto?
10. ¿Qué ideas principales se pueden extraer de la obra?
11. ¿Qué tesis principales expone el autor?
12. ¿Cómo sustenta esas tesis?
13. ¿Qué valores se encuentran en la novela?
14. ¿Qué anti-valores o disvalores pueden precisarse?
15. ¿Cuál es el procedimiento formal predominante?
16. ¿Existen mezclas de procedimientos de forma que se puedan constatar?
17. Haz un breve resumen del argumento en sus tres momentos.
18. Caracteriza a Juan Facundo Quiroga
19. Clasifica los personajes según su importancia.
20. ¿Qué tiempo transcurre en la obra? (Tiempo cronológico)
21. ¿Cuál es el tiempo histórico en el que se presenta la acción?
22. Presenta ejemplos de diversos tiempos ambientales.
23. ¿Cuáles son los principales lugares en los cuales se desarrolla la acción?
24. ¿Cuáles son los principales hechos que se presentan en el desarrollo de la acción?
25. ¿Cuál es tu apreciación valorativa de la novela?
Puedes complemetar el taller con la observación atenta de la película que encontararás en este mismo sitio.
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS ESCRITOS: "MARTÍN FIERRO"
OBRA: “MARTÍN FIERRO”, JOSÉ HERNÁNDEZ
"MARTÍN FIERRO" (TEXTO DIGITAL)
Con base en la lectura de la obra escrita, aplica el esquema de análisis de textos narrativos explicado en clase. Elabora un trabajo escrito según los requerimientos de tu profesor. Recuerda que debes aplicar las normas del ICONTEC para la presentación de trabajos escritos. A continuación encontrarás las preguntas que te ayudarán en la elaboración del trabajo:
1. ¿Cuáles son los principales datos bio-bibliográficos de José Hernández?
2. ¿Cuáles son los principales elementos del contexto histórico de la obra?
3. ¿Cuál es la intención del autor?
4. ¿Cuál es la posición del narrador? Presenta tu respuesta con ejemplos tomados de la obra.
5. ¿Qué forma presenta la narración?
6. Analiza la forma que presenta la siguiente estrofa:
Vamos dentrando recién
a la parte mas sentida,
aunque es todita mi vida
de males una cadena:
a cada alma dolorida
le gusta cantar sus penas.
a. ¿Qué metro utiliza el autor?
b. ¿Qué clase de rima se presenta?
c. ¿Cuál es el esquema de la rima?
7. ¿Cómo se puede clasificar el poema narrativo?
8. ¿Cuál es el tema general de la obra?
9. ¿Cuál es el asunto?
10. ¿Qué ideas principales se pueden extraer de la obra?
11. ¿Qué tesis principales expone el autor?
12. ¿Cómo sustenta esas tesis?
13. ¿Qué valores se encuentran en la novela?
14. ¿Qué anti-valores o disvalores pueden precisarse?
15. Menciona obras poseen la técnica formal del poema narrativo
16. ¿Qué clase de lenguaje utiliza el autor?
17. ¿Por qué se utiliza ese lenguaje?
18. Elabora un glosario de términos que pertenezcan al lenguje vulgar.
19. ¿Existen mezclas de procedimientos formales constatables?
20. Haz un breve resumen del argumento en sus tres momentos.
21. Caracteriza a Martín Fierro.
22. Clasifica los personajes según su importancia.
23. ¿Qué tiempo transcurre en la obra? (Tiempo cronológico)
24. ¿Cuál es el tiempo histórico en el que se presenta la acción?
25. Presenta ejemplos de diversos tiempos ambientales.
26. Describa el marco espacial de los hechos
27. ¿Cuáles son los principales hechos que se presentan en el desarrollo de la acción?
28. ¿Cuál es tu apreciación valorativa de la novela?
29. Busca y anota dos apreciaciones críticas sobre la obra
30. Complementa la lectura de la obra con la atenta observación del filme.
"BODAS DE SANGRE": FEDERICO GARCÍA LORCA
Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español perteneciente a la "Generación del 27", es el autor del drama "Bodas de sangre". Con el objeto de realizar un análisis acorde con el género que complemente el taller propuesto, incluimos la representación de la obra dirigida por José Luis Gómez para T. V .E., como apoyo del mismo.
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS VISUALES: "MADAME BOVARY"
LECTURA DE IMÁGENES
FILME: “MADAME BOVARY”
1. Elabora la ficha técnica del filme con los elementos que aparecen a continuación:
Título original: Nacionalidad:
Año de producción:
DIrector:
Actores:
Guión:
Música:
Fotografía: Duración: Minutos.
2. ¿Existe fidelidad o correspondencia entre el texto escrito y el texto visual?
3. ¿Qué diferencias notables puedes precisar con respecto a los dos textos?¿ lo menos cinco.
4. ¿Qué aspectos del texto escrito no aparecen relacionados en la película? Menciona por lo menos cinco.
5. ¿Qué diferencias se pueden establecer con respecto al inicio en los dos textos?
6. ¿Cómo se inicia la narración según el texto visual?
7. ¿Qué personajes del texto escrito no aparecen en el video?
8. ¿Corresponde la caracterización de los personajes con la descripción hecha por el autor?
9. ¿Cómo se reemplaza la descripción en el filme?
10. ¿Qué diferencias observaste en cuanto a la conclusión?
11. ¿Qué planos se utilizan en la película? Argumenta con ejemplos en cada caso.
12. ¿Corresponde el marco espacial real con el descrito por el autor?
13. Con respecto al tiempo histórico, ¿qué diferencias existen?
14. ¿Existe correspondencia entre los dos textos con respecto al tiempo cronológico?
15. En cuanto a la acción, ¿se presentan diferencias?
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS ESCRITOS: "LA ODISEA"
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS ESCRITOS
OBRA: “LA ODISEA”
1. ¿En qué consiste la "cuestión homérica?
2. ¿Se ha resuelto el problema? ¿Por qué?
3. Busca y presenta argumentos para las opiniones contrarias surgidas alrededor de este tema.
4. ¿Qué relaciones contextuales se pueden establecer?
5. Con relación al destino, ¿qué pensaban los griegos? Presenta tu respuesta con ejemplos tomados de la obra.
6. ¿Cuál es la intención del autor?
7. ¿Cuál es el tema general de la obra?
8. ¿Cuál es el asunto?
9. ¿Qué ideas principales se pueden extraer de la obra?
10. ¿Qué tesis principales expone el autor?
11. ¿Cómo sustenta esas tesis?
12. ¿Qué valores se encuentran en la epopeya?
13. ¿Qué técnica formal utiliza el autor?
14. ¿Qué procedimientos de forma se pueden constatar?
15. ¿Cuál es el tema principal de la epopeya?
16. ¿Cuáles otros temas importantes se pueden considerar?
17. Haz un breve resumen del argumento en sus tres momentos.
18. Caracteriza a los personajes y clasifícalos según su importancia.
19. ¿Qué características presentan los dioses griegos en la obra?
20. ¿Qué tiempo transcurre en la obra? (Tiempo cronológico)
21. ¿Cuál es el tiempo histórico en el que se presenta la acción?
22. A lo largo de la obra se presentan diferentes tiempos ambientales. Presenta ejemplos de diversos tiempos ambientales.
23. ¿Cuáles son los principales lugares en los cuales se desarrolla la acción? Descríbelos.
24. Observa con atención el video que se presenta. Luego, elabora un mapa en el cual se muestren los principales sitios nombrados en la Odisea.
25. ¿Cuáles son los principales hechos que se presentan en el desarrollo de la acción?
26. ¿Qué valores y antivalores se pueden precisar?
27. ¿Que relaciones podemos establecer entre "La Ilíada", "La Odisea" y "La Eneida"?
28. ¿Que nombre reciben esas relaciones?
29. ¿Qué arquetipos humanos se pueden determinar a partir de la lectura de la epopeya?
30. ¿Cuál es tu apreciación valorativa de la epopeya?
TALLER DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS VISUALES: "ULISES"
"La Odisea" es una de las obras cumbres de la literatura universal. Examinaremos la adaptación cinematográfica realizada en 1954, quizá la mejor de las películas producidas con base en la epopeya homérica.
TALLER DE COMPRENSION LECTORA
ESTÁNDAR: Leer, interpretar y analizar obras literarias de diferente índole, género y origen.
Para nuestro estudio, aplicaremos el esquema de análisis de Wolfang Kayser para análisis de textos narrativos. Por lo tanto, ten en cuenta las explicaciones del profesor. Debes presentar el análisis por escrito y aplicar las normas de presentación de trabajos escritos del ICONTEC.
TEXTO POR ANALIZAR: “LA ODISEA” DE HOMERO.
LECTURA DE IMÁGENES
FILME: “ULISES”
Elabora la ficha técnica de la película:
Título original: Nacionalidad:
Año de producción:
Producción:
Director:
Reparto:
Guion:
Música:
Fotografía: Duración: minutos
Observa cuidadosamente el video. Seguramente encontrarás diferencias con el texto escrito en cuanto al contenido y la misma presentación del tema. Con base en los dos textos, responde las siguientes cuestiones:
6.6. En el mapa que aparece a continuación, establece la posible ruta del regreso de Odiseo o Ulises de la guerra de Troya hasta Ítaca. Utiliza convenciones.
7. ¿Qué error se puede observar en la película con relación a la parte donde aparece Polifemo?
8. Establezca relaciones contextuales entre "La Ilíada", "La Odisea" y "La Eneida".
9. ¿Existe intertextualidad entre las obras mencionadas? Argumente su respuesta.
10. ¿Qué arquetipos humanos, se pueden precisar?
TALLER DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS VISUALES: "FAHRENHEIT 451"
LECTURA DE IMÁGENES
TEXTO VISUAL: “FAHRENHEIT 451”
1. Elabora la ficha técnica del filme con los elementos que aparecen a continuación:
Título original: Nacionalidad:
Año de producción:
DIrector:
Actores:
Guión:
Música:
Fotografía: Duración: Minutos.
Observa cuidadosamente el video. Seguramente encontrarás diferencias con el texto escrito en cuanto al contenido y la misma presentación del tema. Con base en los dos textos, responde las siguientes cuestiones:
2. ¿Qué aspectos del texto escrito no aparecen relacionados en la película? Menciona por lo menos cinco.
3. ¿Qué diferencias se pueden establecer con respecto al inicio en los dos textos?
4. ¿Cómo se inicia la narración según el texto visual?
5. ¿Qué personajes del texto escrito no aparecen en el video?
6. ¿Corresponde la caracterización de los personajes con la descripción hecha por el autor?
7. ¿Cómo se reemplaza la descripción en el filme?
8. ¿Qué diferencias observaste en cuanto a la conclusión?
9. ¿Qué planos se utilizan en la película? Argumenta con ejemplos en cada caso.
10. ¿Corresponde el marco espacial real con el descrito por el autor?
11. Con respecto al marco temporal, ¿qué diferencias existen?
12. Con respecto a los fotogramas que se muestran a continuación, explica en detalle a qué parte del filme corresponde cada uno.
13. ¿Qué parte de la película es la más impactante?
14. ¿Por qué?
15. ¿Qué significa exactamente "Fahrenheit 451"?
16. De acuerdo con la temática desarrollada, ¿qué relación se puede establecer con la realidad actual?
17. ¿A quién le podría interesar que no hubiesen libros?
18. Brevemente exprese su opinión acerca de la posibilidad de la prohibición de los libros?
19. ¿Cómo sería una sociedad sin libros?
20. ¿Qué valores y antivalores se pueden precisar?